Selected Paper/ Paper Seleccionado
Huautla de Jiménez: El despojo cultural y territorial en nombre de la Ciencia
Resumen (Español)
Nuestro Museo Historias y Memorias Mazatecas es un centro de activismo y fortalecimiento cultural que convoca principalmente a la población joven mazateca de la Sierra de Huautla y sus alrededores. Se origina a partir de la colección de objetos y archivo fotográfico, audiovisual e historiográfico de mi padre Renato García Dorantes, un mazateco quien dedicó toda su vida a la documentación, registro y divulgación de la cultura y cosmovisión de su pueblo desde principios del siglo XX.Sin embargo, la historia reciente de nuestra sierra se encuentra atravesada por la intromisión de extranjeros, quienes desde los años 30 pusieron sus ojos en nuestros hongos sagrados y en nuestro conocimiento ancestral.
En 1953, los esposos Wasson vinieron a nuestra sierra y pocos años después, publicaron lo que vieron, sin pedir permiso. No preguntaron si queríamos que el mundo entero supiera de nuestras ceremonias. En 1956, cuando Gordon Wasson escribió sobre los hongos en Life Magazine, todo cambió. De pronto, nuestra tierra se llenó de forasteros: científicos, curiosos, turistas y buscadores de visiones. Lo que para ellos era un misterio, para nosotros era nuestra herencia.
La chjon chjine María Sabina, que con paciencia y respeto curaba a los suyos, fue convertida en un espectáculo para los de afuera. La buscaron, la fotografiaron, la hicieron famosa en el mundo, pero en su propia tierra la dejaron sola. Ella misma dijo que los hongos habían perdido su poder, que el abuso de los extraños los había vaciado.
Así, al pensar nuestro museo, no pudimos dejar de hacernos las preguntas:
¿Cómo hablar de nuestra historia mas allá del mito de María Sabina? ¿Cómo hablar de nuestra memoria sin dar cuenta de la intrusión extranjera? ¿Cómo dialogar con nuestra gente sobre nosotros más allá de los turistas y los foráneos?
Este trabajo que aquí presentamos tiene por objetivo exponer las estrategias político curatoriales y las herramientas comunicativas a las que recurrimos para establecer al museo como un espacio de lucha por la tierra y la identidad de Huautla de Jiménez. Desde la elaboración de la totalidad de los textos y locuciones del museo en idioma mazateco como primera lengua, hasta la elaboración de una línea del tiempo titulada “Cronograma de una intrusión” elaborada en base a la investigación de maestría de Saraí Piña (Piña, 2021).
Hoy, cuando el mundo mira otra vez hacia los hongos sagrados, cuando quieren hacer medicinas y vender lo que es nuestro, les decimos: esto no es un recurso, es nuestra vida.
Palabras Clave (Español)
Mazatecas, hongos sagrados, Oaxaca, curanderos.presenters
Inti García Flores
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site
Mariela González Casanova
Nationality: Chile
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site