Selected Paper/ Paper Seleccionado

La música y el paisaje sonoro requeridos en el Museo Nacional de las Culturas como espacio público de diálogo humano

Resumen (Español)
En los museos históricamente los instrumentos musicales y otros objetos sonoros o asociados a la música, son e históricamente han sido concebidos y tratados en términos de patrimonio material, limitados a materia física que reside en las vitrinas y descontextualizado de la cultura a la que pertenece. El Museo Nacional de las Culturas ha realiza un ejercicio de documentación, catalogación y participación de su colección musical y sonora desde 2008. Así, ha surgido una reflexión sobre la importancia de comprender y colocar la música y el paisaje sonoro desde la complejidad, concibiendo los museos como espacios públicos/ transdisciplinarios de dialogo humano-cultural. El objetivo fue mostrar con algunos ejemplos de dichas reflexiones, como son: i) la identificación y visualización de los paisajes sonoros y entornos donde suceden los fenómenos musicales; ii) las consideraciones del conocimiento ecológico tradicional como mediador cultural con el entorno donde se produce música y artefactos sonoros y; iii) la curaduría musical de la exposición sobre “Oceanía. Cultura, mar e islas”, como un modesto intento de contextualización sonora. Los avances muestran la existencia de nuevos enfoques buscando la transdisciplina y la compresión cultural; la promoción del dialogo de saberes y; la incorporando a los actores culturales clave.
Palabras Clave (Español)
colección musical y sonora, Museo Nacional de las Culturas, paisaje sonoro y musica
presenters
    Iskra Alejandra Rojo Negrete

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autonoma Metropolitana unidad Cuajimalap

    Presence:Face to Face/ On Site