Selected Paper/ Paper Seleccionado
Feminismo y mujeres jóvenes de sectores populares urbanos en un contexto de auge de la extrema derecha en Argentina
Resumen (Español)
El 3 de junio de 2015 se produce en Argentina un acontecimiento social y político que cambió el carácter de los feminismos en el país y en la región. Esa primera movilización del Ni Una Menos (NUM) supuso un desborde de sentidos y la amplificación de un feminismo renovado pero que trae con él una memoria social ligada a la subalternidad. Desde entonces, los feminismos han adquirido una visibilidad que excede los activismos y que permea una discursividad social más amplia. También, la consolidación de derechos y de políticas de género y sexualidad que en la actualidad aparecen objetados por la expansión de una extrema derecha que cuestiona tanto el carácter democrático de aquellas conquistas, como la legitimidad y el impacto del universo propositivo y cultural de los feminismos. Este cuestionamiento que es transnacional, se produce a partir de la movilización del discurso de la “ideología de género”, que si bien no es nuevo, ha logrado transformarse en una estrategia de movilización política que construye un enemigo común.En este trabajo me propongo presentar las apropiaciones ambiguas, complejas y controversiales que jóvenes mujeres de sectores populares urbanos hacen de los feminismos en un contexto en el que el activismo conservador a la vez que se ha vuelto más visible y eficaz, ha ampliado su horizonte de representación política hacia las juventudes. Coloco el foco en jóvenes que no necesariamente participan en espacios y movilizaciones feministas, pero que de todos modos entran en contacto con los feminismos en el marco de sus vidas cotidianas a través de consumos culturales y sus vínculos con otros actores sociales. Alejada de marcos dicotómicos que conciben la adscripción o bien el rechazo al feminismo, me aboco a comprender la heterogeneidad en los acercamientos juveniles y las fisuras y variaciones en las (re)construcciones de sus identidades feministas en un contexto de expansión de la extrema derecha. Estudiar sus reacciones a las propuestas de politización de los feminismos constituye una mirilla desde la cual discutir procesos más amplios vinculados con la producción de desigualdades y distintas formas de opresión. También permite elaborar una reflexión sobre las deudas que la democracia mantiene con estas sujetas. Los datos que se presentan fueron producidos en el marco de una investigación etnográfica realizada con jóvenes de sectores populares urbanos durante los años 2022, 2023 y 2024 en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Palabras Clave (Español)
Feminismos; género; neoconservadurismo; mujeres jóvenes; desigualdadpresenters
Ana Cecilia Gaitán
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
LICH-UNSAM/CONICET
Presence:Online