Selected Paper/ Paper Seleccionado

Belleza, formación y trabajo en Tapachula: Aprendizajes y experiencias estéticas entre mujeres migrantes centro y latinoamericanas

Resumen (Español)
Esta ponencia se basa en los resultados del proyecto de investigación del mismo nombre, de la estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM) desde marzo de 2025 hasta febrero de 2026, y en la etnografía posdoctoral “Poder, raza y género. Estándares y encarnaciones de belleza entre mujeres migrantes y afrodescendientes en el sector cosmético en Tapachula”, efectuada entre marzo de 2024 y febrero de 2025. Recuperando la literatura en ciencias sociales sobre belleza desde la biopolítica y feminismos decoloniales, presento hallazgos frutos de la observación participante y entrevistas a profundidad en espacios de formación y laborales de belleza de mujeres centro y latinoamericanas. Éstos incluyen cursos provistos por actores municipales y por institutos privados, así como establecimientos formales, puestos informales en mercados y lugares públicos. Asimismo, integran datos de registro audiovisual y material, y alcances autoetnográficos del diario de campo.

A partir de las experiencias de campo en Tapachula del primer y segundo año de investigación, el trabajo aborda la belleza como una categoría vivida e idealizada, afectada en México y Latinoamérica por herencias coloniales y racistas respecto a cómo se encarna una nación, y que a la vez orienta a personificaciones de feminidades hegemónicas. Retomo la expresión de Nguyen (2011) sobre “la dimensión civilizacional de la belleza”, en tanto que postulo que en Tapachula la belleza se enseña y se ejerce con intenciones de delimitar corporalmente el límite de lo humano, del no-ser donde se cuestiona la subjetividad de se alojan otredades repudiadas y que se reconocen así por ““marcadores” de superioridad/inferioridad (Rojas Campos, 2019).

Así, los actores públicos y las autoridades migratorias exigen explícitamente cierta apariencia para que las mujeres migrantes no ser discriminadas y, en extremo, expulsadas; efectuando lo mismo actores sociales quienes condicionan sus oportunidades de empleo y ejecutan violencias cotidianas por hipersexualizarlas. Dicha exigencia también recayó en mí, dentro y fuera de campo por vivir en Chiapas como migrante peruana; aún sin sufrir de exclusiones por tener residencia formal en México, sí atravesé las consecuencias negativas de ser identificada como sexualmente disponible por ser extranjera y racializada, por miradas masculinas y mexicanas que relacionan aspectos corporales a nacionalidad, precariedad y vulnerabilidad. Por consecuencia, las mujeres migrantes modifican sus cuerpos y los de sus clientes, exacerbando el apego a lo que representa la belleza en este contexto: la blancura y la limpieza. Sean afrodescendientes o no, las migrantes se alejan del autorreconocimiento como objetos sexualizados en tanto que “estándares patriarcales del deseo” (Phoenix, 2014) y reclaman la belleza para sí mismas, como lugares y momentos fuera de la constante ansiedad violenta de Chiapas. En cierto modo, la belleza es al mismo tiempo una exigencia y un refugio.
Palabras Clave (Español)
Género, trabajo, belleza, migración, México
presenters
    Andrea Carolina Urrutia Gómez

    Nationality: Peru

    Residence: Mexico

    Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM)

    Presence:Face to Face/ On Site