Selected Paper/ Paper Seleccionado
Vincularnos con nuestros cuerpos y sexualidades, un camino para sanarnos y encontrar nuestras raíces Experiencias de mujeres ladinas-mestizas en Guatemala
Resumen (Español)
Volver a los orígenes:Estudios feministas desde diversas disciplinas, dan cuenta acerca de que, en los origenes de la humanidad, las sociedades matristicas originarias existian en la colaboración y en el compartir comida, territorios y placeres . Es decir, el patriarcado no existió siempre, sino desde hace unos miles de años. Sin embargo, es este sistema patriarcal el que logró institucionalizar y “normalizar” las diversas violencias y opresiones, desde un arraigado sistema de creencias -que a la larga-, logró que se internalizaran, como formas de vivir.
Los orígenes de los feminismos contemporáneos, surgen también, cuando las mujeres en grupos de autoconciencia se encuentran para preguntarse el por qué de estas violencias y opresiones en sus vidas. No se conformaban con la normalización de lo que les generaba malestar y empiezan hablando de su experiencia en los cuerpos, en sus sexualidades y de cómo cambiar esas normativizadas formas de vivir. Interpelar los lugares donde empieza el malestar siempre nos lleva encontrar las causas que le dan origen.
Décadas después, las reflexiones feministas han evolucionado y encuentran complejas intersecciones tanto en las maneras en que se entrelazan las dominaciones en nuestras vivencias, como en las maneras en que trabajamos para transformarlas y erradicarlas de nuestras vidas.
Las memorias de la esperanza, una apuesta política desde feminismos mestizos que sanan
Han tenido que pasar muchas décadas en la experiencia de los grupos de mujeres y feministas centroamericanas para que podamos procesar los aprendizajes de nuestras historias como pueblos, como colectivos y como mujeres que seguimos aportando para que las cosas cambien en nuestras vidas y en la vida de otras/otres.
Muchos de esos aprendizajes en Guatemala, tuvieron como base la conciencia de una historia que por muchos años, estuvo arraigada y sostenida en recuerdos sufrientes, congelados, que se negaban a transitar por duelos para seguir dando sentido a su existencia. Por lo menos dos generaciones posteriores a dicho período histórico, podemos decir con alegria que nos hemos empeñado en seguir las huellas de abuelas y ancestras que nos han permitido procesar la memoria desde el lugar que queremos ocupar y que queremos aportar para las siguientes generaciones: El de la esperanza y el de la sanación.
Esta ponencia se propone abordar la experiencia de un colectivo feminista en Guatemala, el del Centro de Formación-Sanación e Investigacion Transpersonal Q’anil y sus pasos para generar procesos que aporten a sanar cuerpos de mujeres diversas, mestizas y feministas.
Palabras Clave (Español)
cuerpos, sexualidades, sanación, memoria, feminismo transpersonalpresenters
Yolanda Aguilar
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
Presence:Face to Face/ On Site