Selected Paper/ Paper Seleccionado
El Komon, como poder comunitario. “El poder del pueblo esta en el servicio” 48 cantones de Totonicapán
Resumen (Español)
El ejercicio de poder comunitario: En Guatemala, en el 2023 se organizó un movimiento dirigido por autoridades y pueblos originarios, mismo que conllevo a una resistencia de 106 días, distintos medios de comunicación y organizaciones sociales, populares e indígenas enfatizaron que era un levantamiento por la “defensa de la democracia” hasta la fecha tenemos a 3 líderes indígenas (Luis Pacheco, Héctor Chaclán y Esteban Toc) quienes encabezaron y dirigieron ese movimiento están encarcelados injustamente, acusados de terrorismo, por su lado, ellos han defendido que fue un movimiento que encabezaron por MANDATO COMUNITARIO, en el tiempo que ellos brindaron sus servicio como autoridades comunitarias.En este espacio quiero hacer una reflexión del mensaje que se difundió y sostuvo con razones políticas justificables, fue que el levantamiento de los 106 fue por la “defensa de la democracia” cuando detrás de ello hay una larga historia de levantamientos y rebeliones indígenas que demuestran que el pueblo maya siempre ha buscado su liberación desde el inicio de la colonización hasta la fecha, el mandato que siguieron las autoridades, no fue para defender la democracia liberal que conocemos y hemos practicado desde la instauración del Estado Republicano, si bien es cierto que se defendió la voluntad popular en las urnas, el mandato comunitario fue el resultado de una serie de diálogos, análisis y asambleas comunitarias que son prácticas que han prevalecido y se han adaptado a nuevos formatos como los de “la democracia”
Las comunidades indígenas K’iche’ practican el “Komon” que traducido al castellano es la comunidad, lo común, la comunalidad, esto es una política de vida comunitaria, es una forma de organización política que ha trascendido se ha transformado y se ha resignificado, bajo esta lógica se entiende lo que se conoce como democracia. Democracia versus el Komon.
Mujeres, como la base de la continuidad y sostenimiento de la vida.
En este espacio quiero hacer un vínculo del ejercicio político de las mujeres en el Komon y las estrategias de resistencia que hemos sostenido las mujeres maya a lo largo de la historia, aterrizando en la actualidad, como hemos buscado una articulación departamental (Quiché) desde las mujeres en donde los procesos de formación, organización y articulación para impulsar la participación política de mujeres mayas ha sido nuestra trinchera de lucha, el proceso de articulación ha sido un desafío, hemos encontrado tropiezos que son resultado del diseño del sistema patriarcal, nos ha interpelado, hemos reflexionado y el diálogo ha sido crucial para superar los desafíos.
Buscamos una articulación, puntos de encuentro, cosas en común, no buscamos una unidad hegemónica.
presenters
Manuela Castro
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
Presence:Face to Face/ On Site