Selected Paper/ Paper Seleccionado
Nunca fuimos tan diferentes: Representación, otredad y dilemas éticos en el trabajo de campo con cosechadores de cannabis en California.
Resumen (Español)
La presente reflexión, surge a partir del trabajo de campo realizado en granjas de cannabis en California EE.UU., entre 2016 y 2020 como parte de la investigación para escribir mi tesis de doctorado. El objetivo de este texto es reflexionar sobre los dilemas éticos del trabajo de campo semiclandestino y la observación participante encubierta (Muñoz y Salinas, 2018) con jóvenes trimmigrants.La fuerza laboral extranjera de la todavía semiclandestina industria del cannabis en el Triángulo Esmeralda de California es conocida como trimmigrants. Este sui generis flujo de personas se caracterizan por la escala global de sus orígenes nacionales, la heterogeneidad de sus prácticas y por la aceleración de sus prácticas de movilidad, destacando la importancia de la construcción de sus trayectorias itinerantes hipermóviles.
Dos perfiles destacan como los más comunes: ambos jóvenes; los primeros europeos viajeros y en busca de mejores oportunidades de vida, los segundos, latinoamericanos con altos grados de escolarización y marcados por la flexibilización, precariedad e incertidumbre de sus respectivos mercados de trabajo profesionales. Ambos grupos aprovechan la ventaja de contar con visas turísticas para entrar a EEUU y posteriormente buscar emplearse en el mercado del cannabis como un medio para financiar sus proyectos de vida. Muy similar a la manera en la que yo me inserte en ese mundo, por necesidades económicas derivadas de mi contexto de vida.
En ese sentido, todo el proceso de producción de datos mediante el método etnográfico estuvo atravesado por la condición de clandestinidad que mediaba las interacciones de las personas dentro de las granjas y también por las afinidades compartidas entre quienes ahí nos encontrábamos. Derivado de eso, se vuelve relevante reflexionar acerca de una difusa distinción del binomio emic/etic, lo cual desestabiliza el proceso de representación y/o la “exotización” de los sujetos migrantes (Cwerner, 2010) por parte de los antropólogos.
Desde estas coordenadas reflexiono y propongo que “nunca fuimos tan diferentes”, más allá de la imaginaria construcción/representación del sujeto antropológico como otro radicalmente diferente, en la realidad muchas veces me encontré trabajando e investigando con colegas, igual de desempleados a mí, igual de llenos de ilusiones, miedos e incertidumbres. La gran mayoría también tuvimos que aprender a navegar en el archipiélago de los trabajos de mierda (Graeber, 2018), cruzar mares y/o fronteras mas o menos furtivamente, aprender el arte del ocultamiento y la simulación. Iniciarse en el mercado laboral del cannabis implicaba eso, aprender a construir trayectorias flexibles y clandestinas, aprender a circular y navegar socialmente (Vigh, 2008), Ni viajero, ni migrante, cruzador de fronteras “in between”.
Palabras Clave (Español)
Etnografía, Reflexividad, Otredad,presenters
Omar Vargas Angeles
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
CESMECA-UNICACH
Presence:Face to Face/ On Site