Selected Paper/ Paper Seleccionado

Un recorrido autoetnográfico: hacia otras construcciones pedagógicas desde las experiencias formativas de mujeres mayas yucatecas.

Resumen (Español)
Presento una versión resumida de mi tesis doctoral en educación, en ésta intento mostrar algunos momentos significativos tanto de su proceso de construcción y desarrollo como míos, que en buena medida fueron configurados por utilizar la autoetnografía. La experiencia formativa resultó
mucho más compleja de lo que había previsto cuando decidí utilizar esta estrategia metodológica, ante la sugerencia de Luz María Moreno Medrano y Silvia Benard Calva, mi directora de tesis y mi profesoras en el doctorado. Tanto, que transité poco a poco por diferentes desafíos con el proceso de co-construcción autoetnográfica como alternativa pedagógica desde la voz de las mujeres. El propósito de este documento es mostrar la manera en que los elementos contextuales, culturales, educativos y familiares se van entrelazando para tener como resultado la construcción de alternativas pedagógicas desde un enfoque interseccional y desde la voz de las mujeres racializadas. La auto-etnografía es un recurso novedoso que está contribuyendo a generar enriquecedores debates acerca de la construcción del conocimiento en las ciencias humanas y sociales. En este sentido, reflexionamos doctoranda y asesora sobre este proceso, no solo entre ambas, sino entre otras colegas que colaboraron conmigo, que nos ayudaron a pensar en la construcción de mi tesis como una alternativa pedagógica creativa.
Las diferentes violencias racistas que se viven en el mundo académico se vinculan con tres elementos interdependientes, inseparables y fundadores de la modernidad colonial: la misoginia, el racismo y clasismo como formas de relación entre la comunidad académica. Pocas veces hablamos de cómo mujeres indígenas —como yo— llegamos a los espacios universitarios de posgrado y después, de investigación. En mi caso, no pertenezco a ninguna élite y tampoco a ningún grupo considerado privilegiado como son aquellos quienes han heredado posiciones, conocimientos, espacios sociales o culturales, grupos que como señala Rita Segato (2007) construyen un espacio blanqueado. De esta manera, en la academia mexicana fue hasta hace pocos años que se empezó a cuestionar y a debatir sobre alternativas pedagógicas antirracistas y desde los pueblos indígenas o afrodescendientes, en pocos espacios se habla de otro tipo de alteridades o incluso, de cuáles son las experiencias de estas personas en los espacios académicos o en la relación con sus experiencias durante su paso por ese nivel formativo.
Palabras Clave (Español)
Autoetnografía - experiencias formativas - mujeres mayas - alternativas pedagógicas
presenters
    BERTHA MARIBEL PECH POLANCO

    Nationality: México

    Residence: México

    Presence:Face to Face/ On Site