Selected Paper/ Paper Seleccionado

Incorporando la etnografía en la práctica de la conservación para el estudio de las herencias culturales en los Altos de Chiapas

Resumen (Español)
La conservación y restauración de las herencias culturales se enfoca principalmente en la intervención física del objeto y su entorno. Los cambios en el estado físico del objeto se asocian con la pérdida de información y conocimiento, lo que afecta los valores asignados a éste por parte de los conservadores; por lo tanto, los restauradores se centran en detener o desacelerar dichos cambios y mantener la estabilidad física y química del objeto para asegurar su permanencia en el futuro. Sin embargo, analizar las herencias culturales desde otros sistemas de conocimiento nos brinda la oportunidad de una comprensión más profunda y holística, en donde la importancia del objeto puede ir más allá de la materialidad de éste. Para tal fin, la etnografía es una metodología que complementa nuestro conocimiento sobre el patrimonio cultural, y que nos permite incorporar otras ontologías en los proyectos de conservación. A través del estudio de caso de la comunidad indígena tojolabal en los Altos de Chiapas, donde las fiestas tradicionales católicas se entrelazan con el significado atribuido al sitio arqueológico posclásico de Tenam Puente, se descubrieron diferentes significados, lo que demuestra que hay mucho más que comprender de los objetos si se les brinda a las comunidades la oportunidad de compartir sus historias. Este estudio de caso sigue un enfoque etnográfico en el que el conocimiento de la comunidad es el componente crucial para profundizar nuestra comprensión de sus herencias culturales.
Palabras Clave (Español)
Patrimonio cultural, Conservación, Etnografía
presenters
    Patricia Campos

    Nationality: Mexico

    Residence: Canada

    Presence:Face to Face/ On Site