Selected Paper/ Paper Seleccionado

Tlapalehuil: una estrategia decolonial de reclamo lingüístico en San Antonio Cacalotepec, Puebla, México

Resumen (Español)
Este trabajo de investigación aborda el desplazamiento lingüístico de la lengua náhuatl y las estrategias de revitalización lingüística en San Antonio Cacalotepec, Puebla, México. En este lugar el sector inmobiliario ha provocado transformaciones en el territorio en las últimas décadas, frente a ello ha emergido un movimiento de defensa que no solo procura un espacio sino la reproducción de la vida misma (Formacio y Pérez, 2023). Este trabajo busca visibilizar el activismo lingüístico generado desde la propia comunidad que se vincula a la defensa del territorio. Para ello se emplea un marco metodológico de Investigación Acción Participativa Crítica con enfoque etnográfico que se centra en tres premisas fundamentales: el planteamiento del problema y las respuestas emanadas por parte de la comunidad, la orientación a la conciencia de cambio y la consideración de los participantes como actores clave en el proceso de investigación (Flores-Kastanis, Montoya-Vargas y Suárez, 2009). Los resultados demuestran que, ante los procesos de invasión inmobiliaria, desde la localidad los fenómenos de desplazamiento y revitalización lingüística son abordados más bien como procesos de “genocidio y reclamo lingüísticos”. Ello permite visibilizar violencias que han sido negadas y abordar estrategias de activismo lingüístico no solo en un marco descriptivo sino también de orientación al cambio social (Leonard, 2017). Esta perspectiva es afín al enfoque del giro decolonial (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007; Veronelli, 2015) que aboga por el reconocimiento de los planteamientos emanados por los propios pueblos originarios y muestra además que ante las políticas lingüísticas y educativas del Estado mexicano que han mermado la diversidad lingüística, los pueblos originarios no nos encontramos en una actitud pasiva, sino que hemos generado estrategias con enfoques epistemológicos propios (Tuhiwai Smith, 2016; De Korne, 2021; Skutnabb-Kangas, 2002), tales como el Tlapalehuil o ayuda mutua que promueve otras formas de resistir a los embates de la destrucción del territorio.
Palabras Clave (Español)
Genocidio lingüístico, defensa del territorio, lengua náhuatl
presenters
    Irma Xóchitl Cuauhtémoc Xicoténcatl

    Nationality: México

    Residence: México

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Presence:Face to Face/ On Site