Selected Paper/ Paper Seleccionado

Blanqueamiento, efectos extendidos del encarcelamiento y religión

Resumen (Español)
A partir de una etnografía multisituada de larga duración (2017-2023) de una comunidad religiosa pentecostal que pastorea en la cárcel de Las Flores y los barrios más pobres de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina, este trabajo intersecciona raza, efectos del encarcelamiento y religión etnografiando una comunidad religiosa de liberados y familiares con trayectorias de vida marcadas por la experiencia del encarcelamiento.

Frente al racismo que padecen las personas que circulan por estos circuitos cárcelo-barriales (Bosio, 2023), el grupo religioso interviene a partir de la doctrina de la guerra divina, que piensa el mundo como un escenario bélico, donde los cristianos deben combatir y luchar contra el diablo (Wynarczyk, Hilario, 2009; 2018 [1995]; 1995).

De esta forma, se disecciona la vida social e individual en dos mundos dicotómicos: el mundano y el mundo de Cristo. Esta división maniquea del mundo opera como una grilla de lectura. La pastoral pentecostal, en este marco, intenta “desanudar”, “desatar” los nudos que atan a las personas al demonio, al diablo y los alejan de la vida cristiana y de los propósitos que tiene Cristo para con sus vidas, empleando un vocabulario connotado por la guerra: “soldados”, “guerreros”, “victoria”, “derrota”, “fuerzas del mal”, “fuerzas del bien”, “batalla”, “guerra”. Se trata de “rescatar” a las personas que han caído en las tentaciones de “lo mundano”, en las manos del diablo, y llevarlas al mundo de Cristo, para que hagan el bien y lleven adelante su obra.

Este texto intenta escrudiñar las formas y los modos que adopta la traducción que realiza la iglesia pentecostal de aquellos marcajes raciales que se ponen en juego en contextos carcelarios y barriales.

Relocalizo la categoría de “blanqueamiento”, poniéndola en relación con las prácticas pentecostales y la ideología de la guerra divina, para señalar la aptitud que tienen las respuestas pentecostales frente a los marcajes asociados a la negritud que reciben las personas que transitan por la cárcel y el culto pentecostal. A partir de esta relocalización, los discursos y las prácticas pentecostales pueden ser leídos en parte, como procesos de blanqueamiento, en la medida en que los discursos y prácticas religiosas buscan erosionar, corregir, modificar o eliminar trazos corporales, gestualidades, formas de hablar, formas de relacionarse de los individuos y de los grupos familiares y sociales, que están asociados a marcajes raciales.
Palabras Clave (Español)
Racismo, blanqueamiento, efectos del encarcelamiento, religión, argentina
presenters
    Gaston Bosio

    Nationality: Argentina

    Residence: Argentina

    Presence:Online