Selected Paper/ Paper Seleccionado
Escuchar con el agua: entre etnografías más-que-humanas y prácticas de conservación en Chile Central
Resumen (Español)
En tiempos donde la crisis socioecológica erosiona no solo cuerpos y territorios, sino también los modos de conocer, urge reimaginar las prácticas de conservación desde, en y con epistemologías que reconozcan la pluralidad de formas de vida y de mundo. Esta ponencia propone un diálogo complementario entre la etnografía multiespecie y la etnografía inter-más-que-humana, entendidas como campos vivos de experimentación que, en su entrecruce y sinergia, pueden nutrir el quehcer práctico de la conservación de la biodiversidad de forma más justa, situada y relacional.Desde los cuerpos de agua menguantes de Chile central —territorios donde aún resisten los cantos anfibios, las huellas aladas, los micro-mundos vegetales y las memorias minerales del suelo, y, por sobre todo, la memoria del agua misma — se exploran metodologías que no separen lo sensible de lo político, lo técnico de lo ético. La etnografía multiespecie, al visibilizar la agencia de los seres más-que-humanos y las redes de co-producción (Kirksey & Helmreich, 2010), ha abierto caminos fundamentales. Pero, es en su apertura hacia una etnografía inter-más-que-humana (Haraway, 2016; Despret, 2016; Bird Rose, 2011) donde emergen posibilidades más radicales: una investigación que no solo observe, sino que se deje afectar, que no solo escuche, sino que co-escuche.
Estas aproximaciones, en diálogo con las ontologías relacionales (Escobar, 2014), permiten pensar la conservación no como una gestión técnica de poblaciones, sino como un acto de convivencia comprometida con la continuidad de la vida en su diversidad de formas. El seguimiento de charcas, cantos, exuvias y evaporaciones se vuelve gesto político y sensible, una forma de conocer que co-habita. Es en el ejercicio mismo de co-observar y co-escuchar a los cuerpos de agua como territorios vivos de relaciones inter-más-que-humanas, es donde, se abre una oportunidad para nutrir aquello que emerge de una mirada técnica y multiespecie. Desde una práctica sentipensante (Fals Borda, 1986), se invita a pensar la conservación no como un saber cerrado, sino como un campo de alianzas, aprendizajes y afectos abiertos a la escucha de las relaciones entre humanos y más-que humanos; entre multiespecies, y, entre lo inter-más-que-humano. Aquí la etnografía y ecología se entrelazan para sostener mundos que aún insisten en nacer, incluso en medio del colapso
Palabras Clave (Español)
Etnografía inter-más-que-humana; Conservación sentipensante; Relacionalidad multiespeciepresenters
Constanza Cabello
Nationality: Chile
Residence: Chile
Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile
Presence:Face to Face/ On Site