Selected Paper/ Paper Seleccionado
La Pachamama y el ritual del Estado: de la resistencia a la oficialidad y de la oficialidad a la resistencia.
Resumen (Español)
En la presente investigación reflexiono en torno a la presencia de la Pachamama en el Estado plurinacional y materializada a través de la ritual de la waxt’a y sus múltiples representaciones, interpretaciones y usos de ella mediante una forma correlacionada que genera un abanico de tensiones y distensiones, disputas y avenencias en diferentes niveles de intensidad, tiempo y espacio que emergen periódicamente en diferentes escenarios de conflicto político-social en los andes bolivianos. Este ritual es la máxima expresión de la relación entre seres vivos; humanos y no humanos que se construye dentro de la visión de mundo de los aimaras, que, en este caso en específico lo observo desde el cerro sagrado de Pajchiri, ubicado en la zona circunlacustre del lago Titicaca, provincia Omasuyus, departamento de La Paz, Bolivia.El ingreso de Jeanine Áñez (2019) a la presidencia del Estado Plurinacional lo realizó con la biblia en la mano y expresando: “vamos a devolverle la biblia al Palacio Quemado” o “nunca más volverá la Pachamama al palacio de gobierno” sugiriendo con ello volver a la nación. Su discurso político planteaba abrogar el resultado de la Asamblea Constituyente del año 2009, cuyo logró principal fue plurinacionalidad y con ella el reconocimiento constitucional de la Pachamama (Madre Tierra), que simbólicamente se expresa a través del ritual de la: waxt'a. Por ello, mi reflexión la abordare a partir de la relación historia – memoria y la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural.
Comprendo al Estado como ficción, cuya función ideológica se expresa en la nación y la plurinacionalidad, ambas concebidas como un: illusio. Desde esta perspectiva, entiendo que la historia de la nación es estructuralmente “antropomórfica”, su narrativa es construida con una periodicidad temporal rígida y una ubicación espacial exacta, cuyas categorías son consideradas como natural y real que se engranan a través de un régimen de historicidad expresado en: pasado, presente y futuro, teniendo como base de verdad histórica y científica la objetividad centrada en el documento de archivo. Mientras que, la memoria emerge y se apoya en la experiencia vivida es eminentemente subjetiva y constantemente reelaborada según las sensibilidades éticas, culturales y políticas individuales o colectivas, es una visión del pasado siempre mediada por el presente. Es polisémica y política, es un producto de venta, pero también sacra, lo cual hace que se le de múltiples usos. Por medio de su construcción despierta sentimientos y emociones de forma espontánea. Es ambigua, tanto ella como sus mensajes e interpretaciones.
Tal es el caso, de la memoria del pueblo aimara, quienes guardaron su memoria histórica en los cerros, ríos, montañas nevadas, animales, plantas y piedras, por ello, la historia de la nación
Palabras Clave (Español)
Estado plurinacional - Estado nación - cosas/objetos - agencia material - memoria e historiapresenters
JESUS LLUSCO MAMANI
Nationality: Bolivia
Residence: México
El Colegio de Michoacán
Presence:Online