Selected Paper/ Paper Seleccionado
El «Censo Territorial» de un quilombo en la Amazonia: construyendo el protagonismo quilombola en la investigación antropológica
Resumen (Español)
El territorio Alto Trombetas II, en la Amazonia brasileña, está ocupado por siete comunidades quilombolas, delimitado por dos unidades de conservación de la naturaleza y explotado por una empresa minera. La organización quilombola mantiene una cooperación con la universidad federal en la región y, desde 2012, se llevan a cabo diversos proyectos de investigación y extensión para apoyarlas con la producción de conocimiento antropológico y el asesoramiento en los procesos jurídicos y administrativos relacionados con la titulación de las tierras quilombolas, el licenciamiento ambiental de los proyectos mineros, y la autogestión del territorio. En esta última área, se realizaron dos encuestas socioantropológicas, que los quilombolas denominan «Censo Territorial», en 2017 y 2025, con el objetivo de ayudar a la propia organización local a implementar un «Plan de Vida»: un instrumento de gestión que contiene acciones en nueve áreas y directrices para la aplicación de los recursos financieros recibidos como compensación por la minería en el territorio. El primer relevamiento fue realizado por investigadores y estudiantes de antropología, con la ayuda de los quilombolas, que solicitaron la acción a la universidad. En 2025, ellos mismos realizaron la encuesta, incluyendo cambios en el instrumento de investigación, con el apoyo técnico del equipo de antropología. En este trabajo se discute cómo la historia de cooperación entre investigadores y quilombolas ha permitido la realización de estudios antropológicos con objetivos definidos por los propios interesados y ha contribuido al desarrollo de metodologías que privilegian el papel de los quilombolas, invirtiendo así las relaciones más comunes en el campo de la investigación y la extensión universitarias. También se problematizan los límites de este protagonismo, ya que la autogestión territorial se ve limitada por la superposición de instituciones y normativas relacionadas con la minería y la conservación de la naturaleza en el territorio quilombola.Palabras Clave (Español)
autogestión territorial, protagonismo quilombola, cooperaçãopresenters
LUCIANA GONCALVES DE CARVALHO
Nationality: Brazil
Residence: Brazil
Universidade Federal do Oeste do Pará
Presence:Face to Face/ On Site