Selected Paper/ Paper Seleccionado
La biografía de una banda sonora en el sureste mexicano: una historia de resistencia e imaginación creativa
Resumen (Español)
Esta ponencia propone a la música, en su categoría de tecnología, como un cauce a través del cual se establecen diferentes relaciones, cruces, intersecciones y desencuentros que hacen posible tejer una historia. En este caso la historia de la banda sonora de una población nahua del sureste de México, cuya biografía se remonta a finales del siglo XIX, en que un proyecto gubernamental inicia a un grupo de niños indígenas en la enseñanza de la música de conservatorio, con el objetivo de que funcionara como un instrumento de aculturación y de “desarrollo civilizatorio”. Sin embargo, el rumbo que toma esta historia nos permite desestabilizar las categorías tradición/modernidad y mostrar las formas en que el arte puede volverse un elemento de resistencia y de agencia de las comunidades. En este caso, un conocimiento de tradición occidental que se propuso como una forma de distinción y diferencia, lejos de robustecer las jerarquías de un sistema global capitalista, fue reapropiado por la tradición local para dar lugar a formas expresivas diferentes que, a la fecha, han permitido la trascendía de la banda musical de esta localidad a niveles regionales, estatales y, a través de los medios digitales, al mundo global.Como perspectiva de análisis en cuanto a la biografía de la música se considera la propuesta de Arjun Appadurai de la vida social de las cosas, así como de Tim Ingold en cuanto a la condición material, en este caso tecnológica de la música. También como eje importante se parte de una perspectiva decolonial para situar los discursos que subyacen a las diferentes formas de conocimiento.
Palabras Clave (Español)
música tecnología bandas sonoras decolonialidad resistenciapresenters
Claudia Morales Carbajal
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad Veracruzana
Presence:Face to Face/ On Site