Selected Paper/ Paper Seleccionado
Producción y reproducción institucional de la estigmatización social de la obesidad: la formación de profesionales de la nutrición
Resumen (Español)
La obesidad se ha convertido en el principal problema de salud pública en México; la formación de recursos humanos en las profesionales de la salud, principalmente nutrición, se concentran en su prevención y tratamiento, fundamentalmente desde una perspectiva biomédica. El paradigma dominante señala que la causa del exceso de peso en las poblaciones es resultado del desbalance entre la ingesta de alimentos y el gasto energético por lo que se promueve la que las personas coman menos y se muevan más. (1) Los factores que determinan el consumo de alimentos son ignorados y las intervenciones se centran en la educación nutricional y la decisión individual. La obesidad como problema de salud se traslapa con las ideas hegemónicas de los cuerpos esbeltos como deseables, no solo por bonitos sino también por saludables. (2, 3, 4) En este sentido, en las instituciones de educación superior, se producen y reproducen ideas culturales y conocimientos científicos sobre la corporalidad que, diversos estudios muestran que agudiza la estigmatización de las personas con cuerpos grandes.(5, 6, 7) En esta ponencia se presentan los datos de las ideas socioculturales sobre la obesidad de los estudiantes de una licenciatura en nutrición en México en relación con lo aprendido en la universidad. El objetivo último es aportar elementos a discusión del papel de las instituciones de educación superior en la construcción social de la obesidad como parte de la agenda global de salud y sus implicaciones en la estigmatización de los cuerpos no normativos.Palabras Clave (Español)
Obesidad, estigmatización, Méxicopresenters
Miriam Bertran
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site