Selected Paper/ Paper Seleccionado
Dinámicas culturales y acceso a la salud: experiencias de mujeres guatemaltecas frente al cáncer de mama y de matriz.
Resumen (Español)
Los cánceres que afectan la salud de las mujeres, como el de mama y el de matriz, continúan representando un desafío significativo en el ámbito de la salud. Aunque han sido ampliamente estudiados desde la biomedicina, sus implicaciones culturales y sociales siguen siendo abordadas de manera insuficiente. En contextos como el guatemalteco, caracterizados por una marcada diversidad cultural y profundas inequidades estructurales que afectan el acceso a la salud, la antropología médica se posiciona como una herramienta fundamental para comprender cómo las prácticas y creencias culturales inciden en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. Investigar desde una perspectiva antropológica permite ampliar la comprensión de las dinámicas culturales involucradas en los procesos de salud-enfermedad y, al mismo tiempo, contribuye a la construcción de un sistema de salud más inclusivo y culturalmente pertinente.Estos tipos de cáncer no deben entenderse únicamente como enfermedades crónicas. Su significado y las respuestas que suscitan están profundamente entrelazados con el entramado cultural de las mujeres que los enfrentan. Estas pacientes interpretan su experiencia desde marcos de referencia que incluyen creencias sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad, los cuales influyen directamente en sus decisiones sobre cuándo, cómo y dónde buscar atención médica. Por ejemplo, la percepción del tratamiento biomédico, las expectativas respecto a la calidad de la atención y el deseo de mantener prácticas tradicionales son factores que pueden moldear sus itinerarios terapéuticos. Al explorar estas creencias y prácticas, es posible visibilizar cómo las dinámicas culturales afectan la relación entre las pacientes y el sistema de salud.
Modelos de accesibilidad en salud como los de Lévesque (2013) y Obrist (2007) destacan que la aceptabilidad cultural de los servicios es tan crucial como su disponibilidad. Cuando los servicios de salud no se alinean con los valores y expectativas culturales de las pacientes, la adherencia al tratamiento disminuye y la efectividad de las intervenciones de salud pública se ve limitada. Es por ello que considerar estas dinámicas culturales resulta esencial para adaptar los servicios médicos a los contextos locales, promoviendo así una mayor confianza y colaboración entre pacientes y personal de salud.
Este proyecto ofrece una visión integral que no solo aborda las prácticas médicas tradicionales y biomédicas, sino que también resalta la necesidad de crear un espacio de diálogo y adaptación cultural dentro del sistema de salud. Al enfocarse en las experiencias vividas de las pacientes y en las complejas interacciones entre cultura, sociedad y biomedicina, establece un marco holístico para comprender cómo las dinámicas culturales influyen en el acceso y uso de los servicios médicos. En un país como Guatemala, esta perspectiva es indispensable para garantizar diagnósticos tempranos y tratamientos efectivos para todas las mujeres, sin distinción de origen o condición socioeconómica.
Palabras Clave (Español)
Salud intercultural, cáncer de mama y matriz, acceso, antropología médicapresenters
Verenisse Sarahi Mérida Alvarado
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
Presence:Face to Face/ On Site