Selected Paper/ Paper Seleccionado

El venado que veintea al cazador: las formas no humanas de consciencia del venado cola blanca. Reflexiones de una etnografía venadera en la región Mixteca, México.

Resumen (Español)
La caza de venados en la Mixteca baja, en el centro de México, es la principal práctica cinegética de una región que históricamente ha estado emparentada con el simbolismo animal y a un corpus de conocimiento de estirpe mesoamericano. Los cazadores, llamados a sí mismos venaderos, son etólogos nativos de los animales que cazan, especialmente del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus), quien ostenta el grado de ser la presa sagrada central, propiciando un deseo sacrificial rodeado de una gran admiración por su existencia y su forma de habitar el monte. En esta ponencia mi intención es reflexionar sobre el fenómeno del veintear, un concepto que designa un tipo de acción animal, un verbo que los venaderos utilizan para referirse el comportamiento de los animales, principalmente del venado. Su significado se podría traducir en términos generales como un modo en el cual el venado es consciente de la presencia de otro ser (principalmente un depredador) y se pone en un estado de alerta o huida. Cuando un venado te veintea significa que sabe de ti y de tu presencia, que ya te escucho, te olió, te vio o te ha percibido de alguna forma muy particular, a veces inexplicable. Cualquiera aceptaría que un animal tiene la capacidad de percibir a otro porque tiene “sentidos” que se lo permiten, incluso, cuando los animales tienen comportamientos difíciles de entender, se suele responder a ese misterio con la dimensión de lo “instintivo”, aludiendo a su comportamiento “innato” y “sin consciencia”, argumentos que refuerzan la visión antropocentrada. Pero el veintear de un venado lleva al límite esas consideraciones cerradas y especistas del comportamiento animal, empujándonos hacía temáticas complejas sobre el análisis del aprendizaje, la personalidad y las formas de consciencia animal más que humanas, en donde las piedras y los gusanos tienen una función elemental. Este trabajo parte de la hipótesis de que todos los animales son conscientes (Andrews 2024), no se trata de saber qué animal es poseedor de una conciencia, sino de dejar a un lado ese objetivo epistemológico y enfocarse en el cómo son las formas de esas consciencias animales. El veintear del venado esconde múltiples capas de la forma en que el cérvido percibe, vive y habita el mundo, haciéndose a la vez un etólogo del cazador, sabiendo cómo detectar las pisadas del venadero y leyendo sus pasiones e intenciones para decidir quién es digno de su carne. Una etnografía venadera, es decir, de quien es antropólogo y cazador, me ha permitido antropológica y fenomenológicamente hacer un registro que abona a los debates multiespecie desde los paradigmas locales de la caza y también, ampliar las reflexiones vinculadas a la filosofía de la mente animal.
Palabras Clave (Español)
Cinegética, consciencia animal, ritualidad, etnografía multiespecie, Mixteca
presenters
    Luis Mario Franco Rojas

    Nationality: México

    Residence: México

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologías Social

    Presence:Face to Face/ On Site