Selected Paper/ Paper Seleccionado
The digital economy and paid domestic work: rights, organizing and
Plataformas digitales y el trabajo del hogar remunerado en America Latina: ¿una herramienta para la defensa de los derechos humano laborales?
Resumen (Español)
Hoy en día mientras que el tema de la crisis del cuidado se ha incorporado a las agendas del movimiento feminista y muchos gobiernos y organismos internacionales, el trabajo del hogar y los trabajos del cuidado se han convertido en materia de empresas, en particular han sido sujetados a una especie de uberización, con la introducción de plataformas digitales. Si bien solo una minoría de las 14.4 millones de las personas trabajadoras del hogar remuneradas en América Latina y el Caribe se contratan a través de empresas, las plataformas digitales dirigidas al trabajo del hogar han aumentado durante la última década, sobre todo después de la pandemia de Covid 19. De acuerdo con los resultados de diversos estudios sobre dichas plataformas ( entre otros, Pereyra, Poblete, Poggi y Tizziani, 2021; Cebollada, 2021), estas han sido una herramienta para las empresas que operan para la intermediación y la gestión en el trabajo del hogar remunerado, la mayoría de estas tienden a invisibilizar las relaciones y los derechos laborales, enaltecer la noción de mutuo beneficio entre las partes y propiciar la idea de que la trabajadora tiene autonomía y independencia en el manejo de su trabajo, tiempo y condiciones laborales. En cambio, las plataformas -- en manos de unas cuantas organizaciones de trabajadoras del hogar en la región -- han sido una herramienta para la defensa de lo sus derechos laborales. Pionero en este sentido es la APP Laudelina, que fue lanzada en 2016 por THEMIS y la Federacao Nacional de Trabalhadoras Domésticas de Brasil. Ofrece un manual de derechos, un calculador de los salarios, vacaciones, aguinaldo e indemnización, listas de instituciones de apoyo y contactos de trabajadoras para propiciar la organización. Forma parte de una campaña regional (lidereada por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho) y CARE) para propiciar el acceso a derechos a partir de las nuevas tecnologías. Durante la última década, se han iniciado APP similares en Ecuador (#TRH Unidas), Colombia (Aliada), Perú (Valora) y México (Dignas). Esta ponencia aborda la experiencia de Dignas que fue lanzada por el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH) en 2021. Se desarrolla con base en el acompañamiento a CACEH y la Conlactraho y entrevistas a integrantes de ambas organizaciones. En un escenario marcado por el desconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras, la resistencia de las personas empleadoras a respetar lo estipulado por ley y la relativa ausencia del Estado de velar por su cumplimiento, se explora cómo Dignas ha sido una herramienta en manos de las trabajadoras, asesoradas por las integrantes de CACEH, para acceder al conocimiento y ejercicio de sus derechos.Palabras Clave (Español)
personas trabajadoras del hogar, derechos laborales, plataformas digitales, organizaciones de trabajadoras del hogarpresenters
Mary R Goldsmith
Nationality: Estados Unidos
Residence: México
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Presence:Face to Face/ On Site