Selected Paper/ Paper Seleccionado

Devociones populares en las rutas argentinas: Materialidades y documentación en el libro de artista

Resumen (Español)
Los santos populares y su culto son uno de los fenómenos antropológicos más fascinantes y ricos de la Latinoamérica contemporánea. La mera existencia de estos santos del pueblo es en sí misma un acto de resistencia política en contextos socioeconómicos y políticos complejos. Estas figuras emergen de historias de marginalización, éxodo rural, sacrificio social y economía de subsistencia. La fe en estos santos opera como respuesta a realidades de exclusión social, violencia estructural y desamparo estatal.
Estas prácticas no solo operan en la marginalidad simbólica, sino que también dan forma a un lenguaje material alternativo de memoria, duelo, gratitud y resistencia. Los altares improvisados, imágenes y objetos efímeros, miniaturas arquitectónicas, trozos de tejido y ofrendas en forma de agua, cigarrillos, vino y flores de tela se amalgaman en representaciones físicas de devoción, agencia, recuerdo, petición, y como mediadores materiales de la memoria, la promesa, el afecto y el sacrificio.
Esta presentación se centra en la serie Santos Vernaculares de la Argentina, un proyecto de investigación visual y editorial articulado en el objeto del libro de artista, que explora la religiosidad popular en los márgenes culturales y territoriales de la Argentina, resistiendo el desinterés institucional y la exclusión de marcos oficiales de religiosidad y patrimonio. Estos libros, más allá del documento visual-etnográfico, se tornan en archivos vivos, materializaciones editoriales del culto mismo, formas expandidas del altar.
El primer volumen, Gauchito Querido: UnMontóndeAltares, TresSantuarios y UnaTumba, documenta los rituales de fe rutera alrededor del Gauchito Gil, desde la red informal de brillantes altares rojos sembrados en las cunetas del campo argentino, hasta el santuario mayor en Mercedes. Construidos y mantenidos por camioneros y viajeros, estos altares expresan memoria colectiva y esperanza a través de materialidades precarias, siendo altares a las esperanzas de supervivencia y resistencia dentro de un tejido social deshilachado.
El segundo libro, en fase de investigación y diseño, explora el culto a la Difunta Correa, figura de resistencia femenina cuyo santuario en Vallecito está cubierto de miniaturas arquitectónicas y botellas de agua, ofrendas de quienes piden salud, refugio y protección.
Estos libros de artista no solo documentan estos fenómenos, sino que son concebidos en sí mismos como objetos parte del circuito devocional. Como altares portátiles construidos desde la antropología visual y el diseño editorial, estos objetos producidos en masa son a la vez archivo y objeto de afecto que preservan estas memorias marginales, permitiendo pensar cómo la materialidad devocional y su reproducción editorial median memorias no oficiales, archivos emocionales y resignificación frente a la marginalización.
Estos libros, tal como las devociones que documentan, cuenten estas historias a través de los objetos materiales, actuando como una forma de documentación etnográfica en la que diseño, memoria y materia se tornan inseparables.
Palabras Clave (Español)
santos vernaculares, religiosidad popular, libro de artista, diseño editorial, antropología visual
presenters
    Amparo Baquerizas

    Nationality: Argentina

    Residence: United Arab Emirates

    American University of Sharjah

    Presence:Face to Face/ On Site