Selected Paper/ Paper Seleccionado

Saberes ancestrales en salud: Hacia un diálogo decolonial entre prácticas tradicionales y el sistema público en Brasil

Resumen (Español)
Brasil es considerado mundialmente un país megadiverso desde el punto de vista biológico. Cabe destacar que también es un espacio donde predomina la pluralidad social, cultural y epistemológica, ámbitos que se encuentran íntimamente conectados en los territorios. Las llamadas comunidades tradicionales —indígenas, quilombolas, seringueiros, ribereños, caboclos, entre otros— poseen un conocimiento rico y complejo, generado en su relación con lo que llamamos naturaleza. Estos saberes ancestrales establecen un estrecho vínculo con lugares de referencia.
Por ser parte del acervo cultural de los pueblos en sus territorios, los conocimientos tradicionales y populares sobre salud suelen ser los primeros recursos a los que se acude en procesos de perturbación física y mental. Estos saberes pueden manifestarse en orientaciones sobre el uso de hierbas en forma de tés, aceites, baños u otros preparados; en recomendaciones sobre hábitos alimenticios específicos para cada situación; pero también en la realización de rezos y rituales que trabajan la espiritualidad de la persona y/o de su grupo. El reconocimiento de estos saberes y prácticas, al igual que el de otras memorias colectivas y sociales, contribuye a la acogida del individuo en su grupo social y en el sistema de salud, fortaleciendo las identidades mediante vínculos de pertenencia sociocultural.
Lamentablemente, estos saberes, acumulados a lo largo de siglos y que guardan una estrecha relación con los ecosistemas, se encuentran visiblemente amenazados, ya que sus portadores no son reconocidos ni valorados —algo que podría cambiar, por ejemplo, dentro del propio Sistema Único de Salud (SUS).
El problema del racismo institucional en el sistema de salud también está relacionado con las condiciones de vida de la población negra y de los pueblos indígenas en Brasil, resultado de injusticias históricas, sociales, culturales y económicas, y ha contribuido a perpetuar la desigualdad en el acceso a derechos y oportunidades. La Red Raíces RJ vincula el problema del racismo con la invisibilización de las prácticas tradicionales en el SUS.
Investigaciones recientes en el campo de la salud colectiva, la antropología de la salud y los estudios decoloniales han enfatizado la urgencia de valorar estas epistemologías y prácticas, no como fuentes complementarias o exóticas, sino como formas legítimas y autónomas de producir conocimientos y tecnologías sociales.
Esta comunicación tiene como objetivo discutir las posibilidades de interacción entre los sistemas tradicionales y populares de salud y las experiencias del sistema único de salud, tomando como base la propuesta de la Red Raíces de Rio de Janeiro y otros movimientos que buscan impulsar la recuperación de estas prácticas a partir, principalmente, de mujeres que han reconocido el valor de la herencia recibida de sus abuelas —muchas de ellas rezanderas y conocedoras del poder de las plantas medicinales.
Palabras Clave (Español)
Saberes tradicionais; Saúde coletiva; Racismo institucional; Epistemologias decoloniais; Redes comunitárias
presenters
    Graciela Pagliaro

    Nationality: Argentina

    Residence: Brazil

    Presence:Face to Face/ On Site