Selected Paper/ Paper Seleccionado
Enseñar historia y reproducir la diferencia: Una aproximación etnográfica a los procesos de racialización en contextos escolares de Chile.
Resumen (Español)
Este trabajo explora la reproducción del racismo en contextos escolares a través de un estudio de caso etnográfico (Bertely, 2007; Rappaport, 2018) en dos establecimientos de Temuco: uno público y otro particular subvencionado. El estudio se centró en los modos en que la enseñanza de la historia contribuye a la reproducción de jerarquías raciales, mediante el análisis de la relación entre el currículo escolar, las prácticas pedagógicas, las dinámicas de interacción en el aula y las formas de apropiación o resistencia desplegadas por docentes y estudiantes. Entre los principales hallazgos se advierte cómo el currículo de historia, en su formulación y en su implementación, tiende a naturalizar y reproducir diferencias estructurales asociadas a jerarquías étnicas. Entre sus efectos, el contenido curricular reproduce el racismo y legitima las dinámicas de poder de origen colonial (Van Dijk, 2007 Hall, 2019), estableciendo una continuidad histórica que conecta la educación actual con los discursos de superioridad racial y dominación cultural del pasado (Wade, 2000). Este hallazgo evidencia no solo la ausencia de un enfoque crítico en el tratamiento de los contenidos históricos, sino también el modo en que el currículo escolar funciona como un dispositivo de producción ideológica, a través del cual, se refuerzan jerarquías y se promueve la invisibilización de identidades y experiencias subalternas, consolidando una narrativa que posiciona a ciertos grupos como portadores de civilización y a otros como receptores pasivos de cultura y progreso. Por otra parte, la observación permitió identificar estereotipos y representaciones negativas que recaen principalmente sobre dos grupos específicos: población mapuche y migrantes. Estos hallazgos muestran cómo, en el contexto escolar, los estudiantes emplean marcadores discursivos (Zavala & Back, 2017) que atribuyen a estas comunidades características despectivas, tales como: "peligrosos" o “delincuentes”. Este tipo de discurso no solo distorsiona la percepción sobre estas comunidades, sino que además perpetúa un estigma que resulta en la exclusión social y diversas experiencias de injusticia dentro del aula.Palabras Clave (Español)
Racismo, etnografía escolar, currículum, escuela, injusticiapresenters
Mauricio Figueroa
Nationality: Chile
Residence: Chile
Universidad Católica de Temuco
Presence:Face to Face/ On Site