Selected Paper/ Paper Seleccionado
Disputas por habitar la academia y hacer investigación de formas otras
Resumen (Español)
Este escrito presenta algunas reflexiones derivadas de una investigación que se ha interesado por tejer relaciones entre las pedagogías, las ontologías relacionales y las espiritualidades para acercarse, mirar y acompañar la desaparición y búsqueda de personas. Aquí abordo dos elementos principales: 1) el camino teórico-metodológico utilizado en la investigación con los retos que ha implicado, y 2) las tensiones y dificultades que esta ha supuesto respecto a las maneras hegemónicas de investigar y de habitar la academia.Los abordajes teórico-metodológicos que orientan la investigación se nutren de la decolonialidad, los feminismos y las Epistemologías del Sur. Esto ha representado retos importantes, entre ellos la realización del trabajo de campo y la construcción del planteamiento del problema. Respecto a la realización del trabajo de campo, este ha sido realizado desde la etnografía, que pareciera que por sí misma supone una decolonización de la investigación, sin embargo, muchas veces las etnografías reproducen asimetrías. La etnografía realizada ha supuesto posicionarme y asumir el papel que las mujeres buscadoras me han dado como solidaria de su colectivo, pero también asumir y cuestionar constantemente la manera en que me miran como una investigadora, una persona “bien culta” como una de ellas me mencionó en alguna ocasión. En cuanto a la construcción del problema, este ha implicado por lo menos dos reconstrucciones que han sido resultado del mismo trabajo de campo, es decir, el estar ahí haciendo la investigación me ha llevado a cuestionar y reformular los planteamientos iniciales.
Por otro lado, algunas de las tensiones surgidas entre la investigación y la forma hegemónica de la academia son: el constante cuestionamiento por la inclusión de disciplinas como la teología y la antropología, pues esto supone romper con las fragmentaciones y especializaciones disciplinares; la mirada positivista que exige una investigación hipotético-deductiva; la construcción de una forma sistemática y rigurosa de hacer la investigación, pues decolonizar la academia y la investigación no supone la falta de rigor sino otras formas de rigurosidad y sistematicidad. Esto da cuenta de que habitar la academia y hacer investigación de formas otras implica constantes disputas y que hacerlo supone posicionarnos política y éticamente.
Palabras Clave (Español)
metodologías, decolonialidad, epistemologías del Sur, etnografías, feminismospresenters
Ameyalli Anaid Martínez Zárate
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Presence:Face to Face/ On Site