Selected Paper/ Paper Seleccionado

La organización social para el control del agua de riego de galerías filtrantes del valle de Tehuacán, Puebla. Entre la autogestión y la intervención del Estado

Resumen (Español)
En esta ponencia analizo las sociedades de agua del Valle de Tehuacán, Puebla, un tipo de organización social para el manejo de recursos hídricos para riego agrícola procedentes de galerías filtrantes, también conocidas como qanats (Seele, 1969, 1973), con el objetivo de demostrar la capacidad de autogestión de los regantes. Dichas galerías son subterráneas y están distribuidas por todo el valle, las cuales fueron construidas desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970.
La investigación se basa en la etnografía que realicé de 2022 a 2024, en el municipio de Altepexi, en donde estudié las características particulares de la organización, los sujetos (a) que componen a las sociedades, sus asambleas y el reparto hídrico mensual. Este trabajo se inserta en el marco de los estudios de pequeño riego en México (Martínez Saldaña & Palerm Viqueira, 1997). Por tal motivo, me centro en los esfuerzos de administración del recurso, el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, así como las acciones cotidianas que se llevan a cabo para lograr la autonomía del control del agua respecto de la CONAGUA como instancia del Estado que coordina otros sistemas de riego nacionales. Por otra parte, se discutirán las dificultades de ciertos actores sociales para tener acceso al agua de riego, las desigualdades que se tejen con relación a este problema y las acciones que los regantes intentan aplicar para solventar esta desventaja a partir de su administración local.
Palabras Clave (Español)
Riego, autogestión, acceso al agua, organización social
presenters
    Cynthia Maricela Miranda García

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

    Presence:Face to Face/ On Site