Selected Paper/ Paper Seleccionado
Si la montaña no va a Mahoma… Descentralizar la atención para garantizar el acceso universal a derechos de personas migrantes en la ciudad de Montevideo
Resumen (Español)
Los movimientos migratorios redefinen la forma de habitar el territorio y los estilos de vida. Por la densidad de población y diversidad cultural que las caracterizan, las ciudades son las que más experimentan estas dinámicas de convivencia, inclusión y exclusión. Como toda capital, Montevideo se ha ido transformando con la llegada de los denominados "nuevos orígenes latinoamericanos", a partir de 2014. En un principio, esta población residía en pensiones ubicadas en barrios céntricos, pero con el tiempo, fueron desplazándose hacia la periferia, aunque la lógica de la atención no tomó el rumbo correspondiente.Esta problemática de marginalización ha sido identificada por la Asociación Civil Idas y Vueltas, referente en trabajo con población migrante, solicitante de refugio y refugiada desde 2004. La descentralización de la atención es, por lo tanto, un tema prioritario, no solamente dirigido a población migrante, sino también a profesionales en territorio, que se benefician de una experticia susceptible de brindarles herramientas para una mejor atención, con enfoque intercultural.
El objetivo de la propuesta consiste en contribuir a un alcance ampliado y real de los derechos garantizados por la normativa nacional, independientemente del barrio de residencia: regularización migratoria, acceso a prestaciones sociales y servicios de salud, inserción en el mercado laboral. A su vez, se promueven actividades de integración sociocultural dirigidas a mujeres, niños y niñas y población en general. Finalmente, se fomentan acciones de incidencia política, tal y como la ampliación de las prestaciones incluidas en la ley de IVE (prescripción de la medicación) a mujeres extranjeras con menos de 1 año de residencia.
La relevancia de la propuesta radica en la difusión de una experiencia de trabajo interdisciplinario y participativo exitosa con población migrante, llevada a cabo por profesionales y estudiantes voluntarios de una Organización de la Sociedad Civil referente en la temática migratoria. A su vez, permite visibilizar el proceso de transmisión de la competencia cultural a otros profesionales en territorio, con el objetivo de promover dinámicas de inclusión y acceso real a derechos esenciales.
Palabras Clave (Español)
Migración internacional; Derechos Humanos; Activismo social; Territorio; Uruguaypresenters
Katia Marina Silva
Nationality: Uruguay
Residence: Uruguay
Asociación Civil Idas y Vueltas / UdelaR FEnF
Presence:Face to Face/ On Site