Selected Paper/ Paper Seleccionado

Resultados de un estudio sobre conocimientos y prácticas de autocuidado de la salud durante el embarazo, parto y posparto relacionadas con medicina tradicional en mujeres bogotanas

Resumen (Español)
Entre los conocimientos y prácticas para el autocuidado de la salud materna que realizan las mujeres en Bogotá, mayoritariamente mestizas, se encuentran las relacionadas con medicinas tradicionales. Estas prácticas han sido reportadas en algunos estudios cualitativos que no brindan información sobre la frecuencia con que son realizadas ni las características de su uso. Este desconocimiento dificulta la implementación de acciones para adecuar culturalmente la prestación de los servicios de salud y la realización de estudios que puedan valorar de forma rigurosa su seguridad y eficacia.
En nuestra presentación mostraremos los resultados de un estudio exploratorio realizado por la Universidad El Bosque en una de las redes hospitales públicos de Bogotá, en el que buscamos conocer la frecuencia y características de estos conocimientos y prácticas en mujeres que tuvieron allí sus partos. De las 792 mujeres que la respondieron, colombianas (64%) y venezolanas (36%), la mayoría no consideraba pertenecer a algún grupo étnico (97,3%) y tenían una edad promedio de 26,9 años.
Sobre sus conocimientos y prácticas, las más frecuentemente reportadas fueron conocer que no debe asistir a velorios o cementerios durante el embarazo (78.4%) y evitar bañarse o exponerse al frío durante el postparto (67.6%). Según el periodo en el que fueron reportadas, la mayor frecuencia fue el posparto (28,4%). Sobre el uso de plantas medicinales, la mayor frecuencia de uso fue en el postparto (26.3%). Las mujeres nombraron 55 plantas, las más usadas fueron la caléndula (85), la manzanilla (73) y el hinojo (54).
Los hallazgos de la investigación muestran que, entre mujeres mayoritariamente mestizas atendidas en una red de hospitales públicos de una capital latinoamericana, existen saberes y prácticas relacionadas con medicina tradicional para el cuidado del embarazo parto y puerperio. Si bien la prevalencia de estas es variable, estas se realizan principalmente en el posparto.
Consideramos que estos hallazgos contribuyen a reconocer la existencia de un fenómeno que requiere estudiarse con mayor profundidad desde la antropología y las ciencias de la salud, para comprender mejor sus límites, impactos y posibilidades.
Palabras Clave (Español)
Autocuidado, medicina tradicional, salud materna
presenters
    Andrés Cañón

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Universidad El Bosque

    Presence:Face to Face/ On Site