Selected Paper/ Paper Seleccionado
Animalidades al borde. Un abordaje sobre mascotas no convencionales y animales silvestres en una clínica veterinaria de Montevideo, Uruguay
Resumen (Español)
Este trabajo explora etnográficamente las prácticas, narrativas y afectividades que articulan las relaciones entre profesionales veterinarios y animales en una clínica veterinaria de animales silvestres y mascotas no convencionales de Montevideo, Uruguay. El estudio se focaliza en las formas en que en este espacio se construyen, disputan y reconfiguran las categorías de especie, doméstico y silvestre, y las animalidades que se derivan de ellas. Siguiendo las prácticas de atención y cuidados, así como las narrativas sobre los cuerpos, la salud y el bienestar animal, se establece un cruce entre una antropología más-que-humana y perspectivas sanitarias sobre las mascotas no convencionales y los animales silvestres bajo intervención veterinaria. Las interacciones entre veterinarios y pacientes alternan un nivel “infraespecie”, concreto y por debajo de la categoría especie en su sentido más abstracto y taxonómico, con un nivel “interespecífico”, donde la categoría especie opera como unidad mínima de comparación y análisis sobre alteridades no humanas. Al hacer visibles los dilemas, fricciones y ensamblajes que configuran la atención de mascotas no convencionales y fauna silvestre, esta etnografía aporta a una comprensión compleja, situada y relacional de las formas contemporáneas de cuidado y gobierno de la vida animal. El estudio contribuye a comprender cómo la medicina veterinaria participa activamente en la reorganización de las relaciones humanos-animales, no solo en términos sanitarios, sino también simbólicos, afectivos y ontológicos. En ese sentido, la clínica veterinaria puede pensarse como un espacio de producción ontológica, donde se estabilizan, pero también se tensionan, las categorías a través de las cuales se concibe y gestiona la vida animal. La etnografía muestra cómo, en la práctica, las categorías de especie, doméstico y silvestre se articulan con decisiones sobre diagnóstico, tratamiento, eutanasia o liberación, en un entramado donde los cuerpos animales son objeto de clasificación, pero también de afecto, incertidumbre y juicio moral. Las prácticas de cuidado veterinario analizadas iluminan, entonces, un campo de tensiones entre el saber técnico y el vínculo afectivo, entre la norma taxonómica y la singularidad del individuo, entre la naturaleza como referencia perdida y como horizonte ético a recrear. Estas tensiones no deben ser vistas como fallas del sistema, sino como el corazón mismo del trabajo veterinario en contextos de crisis socioecológica y expansión del mercado de animales no convencionales.Palabras Clave (Español)
Mascotas no convencionales, animalidades, doméstico-silvestre, etnografía, perspectivas veterinariaspresenters
Magdalena Chouhy
Nationality: Uruguay
Residence: Uruguay
Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República
Presence:Face to Face/ On Site