Selected Paper/ Paper Seleccionado
Otros mundos narrativos sobre aborto: El caso de las niyat acihná’
Resumen (Español)
¿Es posible descolonizar la agenda por el acceso al aborto? La agenda feminista en América Latina por los derechos sexuales y (no)reproductivos, y en particular por el aborto, suelen estar asociadas con las luchas por el reconocimiento legal de los estados para garantizar su acceso y no punibilidad. Lo cierto es que el aborto como práctica social tiene significados que se mueven y se reconfiguran continuamente dentro del campo discursivo de acción feminista según el lugar de enunciación. Es decir, se requiere de condiciones particulares para la producción de ciertas narrativas. A través de un trabajo etnográfico, realicé 29 entrevistas semiestructuradas y observación participante para explorar y comparar distintos significados que dos organizaciones de mujeres indígenas ubicadas en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) y Tartagal (Salta), construyen sobre el derecho al aborto. Metodológicamente me ubico bajo la lógica cualitativa de análisis del discurso de base sociosemiótica, desde donde se privilegian los procesos sociales como productores de sentido. Identifico que sin la consideración de las diferencias anlcadas a los lugares de pertenencia, los debates sobre el derecho al aborto no solo pueden ser riesgosos en términos políticos sobre todo para los grupos históricamente vulnerables como las mujeres de pueblos originarios y afordescendientes, sino que también representa una mirada reducida del fenómeno en su dimensión social y cultural.El objetivo general de esta tesis busca tensionar los imaginarios tradicionales sobre aborto al incorporar las categorías de raza y etnia en estos debates, para situar este fenómeno como un proceso con diferentes significaciones en la vida sexual y (no) reproductiva de las mujeres y personas gestantes.
Entender los significados que adquiere el aborto en contextos indígenas supone en un primer momento desanclarse del registro epistemológico moderno occidental y aproximarse a imaginarios colectivos (otros) sobre la reproducción de la vida y la maternidad. En este sentido, la solución práctica a este problema de investigación no solo pasa por enmarcar el aborto voluntario o la maternidad deseada bajo el paraguas de la justicia reproductiva, sino también, en dar la batalla argumentativa que nos permitan comprender cómo y por qué las discusiones sobre aborto y/o maternidades se han trabajado bajo una lógica binaria colonial, y así recuperar y habilitar los espacios intermedios, no solo entre el aborto y la maternidad como categorías de análisis, sino entre los múltiples lugares de enunciación desde donde se construyen y habilitan estos deseos políticos.
Palabras Clave (Español)
narrativas, justicia reproductiva, intermediación, márgenes, mujeres indígenas.presenters
Paulina de la Garza
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México
Presence:Face to Face/ On Site