Selected Paper/ Paper Seleccionado

El tianguis. Un espacio de resistencia construido a través de la memoria histórica y la vida cotidiana.

Resumen (Español)
El tianguis o tianquiztli en Mesoamérica se concibe como un centro de intercambio de productos y servicios, donde se podía adquirir alimentos, joyas, artesanías y esclavos; en el sistema económico del Abya Yala. Además de ello, existían procesos socioculturales que se desarrollaban en este espacio público que revalorizaban y definían el lugar más allá del orden económico. El tianguis no es sólo un mercado, es un lugar de reunión, un centro ceremonial, espacio político y un foro de difusión de noticias que reunía a las comunidades y fortalecía el tejido y la cohesión social.
En la actualidad, el tianguis no ha perdido su fuerza como eje articulador de la vida cotidiana barrial, es un espacio de sociabilidad donde se reúnen los vecinos con el fin último de adquirir un producto o servicio. Es un espacio de disfrute y recreación, un lugar de reunión que evoca una identidad y promueve las experiencias que se transmiten de manera generacional; pero, también es un espacio de resistencia, que ha permitido durante 500 años, la sobrevivencia del indígena, del pobre y la minoría excluida en las lógicas capitalistas y de la formalidad institucional.
El objetivo de esta investigación es realizar una aproximación al concepto de tianguis como espacio público que resguarda y construye un patrimonio cultural intangible, que nace de lo identitario y popular; que se ha resignificado al paso del tiempo y se ha preservado ante una posmodernidad neoliberal y avasalladora que ha llevado a la Plaza Comercial como la hipérbole del espacio público recreativo.
Palabras Clave (Español)
espacio público, patrimonio cultural intangible, tianguis y resignificación
presenters
    Orlando Isaac Ipiña García

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    ESIA Tecamachalco, IPN

    Presence:Face to Face/ On Site