Selected Paper/ Paper Seleccionado

Memorias en metamorfosis: escuchar a mariposas y polillas en las ruinas de la ciencia

Resumen (Español)
Esta comunicación reflexiona sobre las memorias más-que-humanas a partir de una etnografía situada entre la biología y las ciencias sociales, centrada en la reconstrucción de la colección de Lepidoptera del Museo Nacional de Brasil (MN-UFRJ) tras el incendio de 2018. A través del seguimiento de prácticas de cría, observación y conservación de mariposas y polillas, cuestiono las fronteras convencionales entre naturaleza y cultura, vida y muerte, memoria y archivo.
El punto de partida es la convivencia cotidiana con larvas y adultos de Mechanitis polymnia y M. lysimnia em un laboratorio universitario. Estas interacciones revelan capacidades de aprendizaje y retención de memoria que sobreviven al proceso radical de metamorfosis, desafiando las ontologías modernas del ser. Inspirándome en propuestas como las de Vinciane Despret (2022) y Eduardo Kohn (2013), propongo considerar que no solo los humanos piensan y recuerdan: las memorias también migran y persisten en otras formas de vida.
Posteriormente, acompaño la reconstrucción de la colección de lepidópteros carbonizada, donde la memoria biológica deviene memoria patrimonial. A partir de los aportes de Anna Tsing (2015) y de Marisol de la Cadena (2010), analizo cómo la ciencia contemporánea, incluso en ruinas, resisten mundos multiespecies que rehacen las heridas coloniales y ecológicas del Antropoceno.
Esta reflexión se nutre de perspectivas que piensan la vida como entrelazamiento y no como sustancia fija (Ingold, 2012), y que problematizan los límites de lo vivo a partir de otros regímenes de relación, como lo sugieren Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro (2014). En diálogo con Donna Haraway (1988) y Bruno Latour (1997), discuto cómo el acto de reconstruir memorias científicas implica también confrontar los regímenes de credibilidad, objetividad y cuidado.
Así, esta comunicación busca contribuir a repensar las fronteras de los estudios multiespecies, proponiendo una atención ampliada a las vitalidades tentaculares que sobreviven en las ruinas de la ciencia moderna. Frente a la devastación, escuchar a las mariposas nos enseña otras formas de habitar la pérdida, de practicar memorias no binarias y de imaginar habitabilidades futuras en los mundos por venir.
Palabras Clave (Español)
Multiespecie, Ruinas científicas, Patrimonio biológico, Conocimiento situado, Antropoceno
presenters
    Líbera Li

    Nationality: Brazil

    Residence: France

    PPGCS UFRRJ

    Presence:Face to Face/ On Site