Selected Paper/ Paper Seleccionado

Más allá del trip occidental: prácticas coloniales y resistencias en la ciencia psicodélica contemporánea

Resumen (Español)
El llamado “renacimiento psicodélico” ha estado dominado por una epistemología hegemónica del Norte global que tiende a despolitizar, medicalizar y mercantilizar las sustancias enteógenas, muchas de las cuales tienen raíces profundas en tradiciones indígenas del Sur global. Esta nueva ola científica no sólo reproduce lógicas coloniales históricas, sino que también las reinventa a través del turismo psicodélico, la apropiación cultural de prácticas chamánicas, la bioapropiación de plantas maestras y la descontextualización espiritual de saberes ancestrales (Tupper, 2009; George, 2021). En este contexto, la psicodelia se convierte en un campo de disputa epistémica y política entre formas de conocer, sanar y existir: por un lado, la lógica dualista, analítica y farmacocéntrica de la ciencia occidental; por otro, cosmovisiones relacionales, territoriales y espirituales que entienden estas sustancias como sujetos-agentes en redes ontológicas complejas (Escobar, 2016; Fotiou, 2020).

Asimismo, se denuncia el uso simbólico y despolitizado del término “descolonización” por parte de instituciones académicas y empresas farmacéuticas que lo convierten en estrategia de marketing, sin comprometerse con la restitución material o epistémica (Tuck & Yang, 2012). Lejos de una transformación real, estas narrativas encubren nuevas formas de extractivismo bajo discursos de diversidad e inclusión.

La ponencia analiza estas tensiones, señalando cómo el Norte global ha favorecido modelos de investigación biomédicos, excluyendo o instrumentalizando saberes indígenas sin su consentimiento ni retribución justa. Sin embargo, emergen también prácticas esperanzadoras que buscan contrarrestar esta tendencia. Iniciativas que promueven la inclusión de voces indígenas en conferencias científicas, la elaboración de guías éticas para la colaboración intercultural, y la defensa legal de comunidades portadoras de saberes.

Aun así, estas buenas prácticas siguen siendo marginales frente a la creciente institucionalización y financiarización de la ciencia psicodélica. Se necesita una crítica más profunda de la colonialidad del saber que reconozca las raíces geopolíticas, epistémicas y espirituales de las plantas enteógenas, así como una ética de la relacionalidad que supere la visión instrumental de estas sustancias. Proponemos un enfoque decolonial que no solo cuestione el acceso, sino también los marcos ontológicos que legitiman ciertas formas de conocimiento sobre otras. Esto implica ir más allá de la inclusión simbólica y avanzar hacia formas de reparación histórica, redistribución de recursos y soberanía epistémica.

En suma, descolonizar la ciencia psicodélica no es un gesto retórico, sino una transformación radical de sus fundamentos éticos, metodológicos y políticos. Reconocer e integrar las buenas prácticas existentes es un primer paso, pero insuficiente sin una crítica estructural al sistema que las hace necesarias.
Palabras Clave (Español)
Descolonización, Psicodelia, Apropiación cultural, buenas prácticas, Extractivismo ontológico
presenters
    Dra. Pierangela Contini

    Nationality: Italy

    Residence: Italy

    Società Italiana di Medicina Psichedelica

    Presence:Online