Selected Paper/ Paper Seleccionado

Revitalización lingüística y salud indígena: Reflexiones desde el pueblo mapuche sobre el vínculo entre lengua, salud y discapacidad

Resumen (Español)
La relación entre la revitalización de las lenguas indígenas y la salud de los pueblos originarios ha sido escasamente abordada en la literatura académica. Esta investigación sostiene que dicha relación es profunda y significativa, y que el resguardo y uso de la lengua ancestral constituye no solo un acto de resistencia cultural, sino también una estrategia clave para la promoción de la salud, los procesos de sanación y la comprensión situada de la discapacidad en contextos indígenas. A través del estudio de experiencias del pueblo mapuche en Chile, particularmente mediante el testimonio de machi (autoridades tradicionales de salud y espiritualidad) y de otros agentes vinculados al bienestar comunitario, se revela que la lengua mapuche no solo transmite conocimientos médicos y espirituales, sino que constituye en sí misma una vía para alcanzar el Küme Felen (Buen Vivir o Bien Estar).
La investigación evidencia que, aun en sistemas de salud que se definen como interculturales, persiste una invisibilización del rol central que cumple la lengua originaria en los procesos terapéuticos y de cuidado. La lengua, en tanto portadora de sentidos, valores y prácticas, no puede ser disociada de las concepciones indígenas de salud y enfermedad. Nuestra propuesta analiza diversos ámbitos en los que el uso del mapudungun resulta fundamental, tales como la transmisión de conocimientos terapéuticos, los rituales de sanación, la comunicación espiritual y la construcción identitaria, así como también explora las tensiones existentes con los sistemas biomédicos y las políticas lingüísticas.
En un contexto global donde múltiples pueblos indígenas desarrollan esfuerzos por conservar, revitalizar y resignificar sus lenguas en la vida contemporánea, esta investigación subraya la urgencia de integrar dicha dimensión lingüística en los debates y prácticas sobre salud intercultural. Se plantea que la defensa de la lengua no solo contribuye a la justicia cultural, sino que amplía los horizontes de lo que entendemos por salud, bienestar y discapacidad, permitiendo una mirada más amplia, contextualizada y respetuosa de los saberes ancestrales.
Palabras Clave (Español)
revitalización; indígena; lengua; salud;
presenters
    Michelle Lapierre Acevedo

    Nationality: Chile

    Residence: Chile

    Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad de La Frontera

    Presence:Face to Face/ On Site