Selected Paper/ Paper Seleccionado
Escenarios futuros del papel de la agroecología en la gestión de residuos agropecuarios
Resumen (Español)
Un sistema alimentario es un entramado complejo de actores, procesos y relaciones que interactúan en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos. Su sostenibilidad depende de garantizar la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos para las futuras generaciones (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2024a; International Confederation of Dietetic Associations [ICDA], 2024; Alimenta ODS, 2020).En cada etapa del sistema alimentario se generan residuos, principalmente sólidos urbanos y de manejo especial. Estos incluyen desechos domésticos, comerciales y productivos, cuya gestión deficiente compromete la resiliencia de los sistemas agrícolas y alimentarios. Actualmente, se producen en el mundo entre 2,100 y 2,300 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, con una proyección alarmante de 3,800 millones para 2050. Además, en 2022 se desperdiciaron 1,050 millones de toneladas de alimentos, el 60% desde los hogares (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2024b).
La contaminación por residuos amenaza la salud, el medio ambiente y la economía, exacerbando la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. En este sentido, la agroecología es considerada como un elemento articulador que recupera el valor en todos los procesos del sistema alimentario, aludiendo a la utilización de la materia orgánica para incorporarla nuevamente a los procesos productivos, evitando las pérdidas de nutrientes y agregando valor a los cultivos y los productos agrícolas (Bover-Felices y Suárez-Hernández, 2020).
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la generación, manejo y problemática de los residuos dentro del sistema alimentario mexicano, con especial enfoque en los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Se busca comprender su impacto en la sostenibilidad económica, social y ambiental, así como su influencia en la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones presentes y futuras. Se utilizó la prospectiva como aproximación teórico-metodológica (Baena, 2015), lo que permitió la construcción de escenarios futuros basados en las voces de los actores sociales capturadas a través de entrevistas virtuales y mesas de trabajo. Los resultados evidencian que conforme avanza la cadena productiva de alimentos, aumenta la complejidad de los residuos generados. Se proponen escenarios futuros para cada una de las etapas del sistema alimentario basados en un enfoque agroecológico, identificando actores clave, estrategias de gestión y normativas necesarias para transformar el sistema alimentario en un modelo más sostenible y resiliente. Se plantean estrategias sinérgicas en las que participan el Estado, las entidades educativas, el sector de investigación, los productores, los comercializadores, los trasformadores y la población consumidora, teniendo como bases el manejo adecuado de los residuos y poniendo especial énfasis en la pérdida y desperdicio de alimentos. De esta forma la problemática que impera actualmente puede transformarse en una solución, trascendiendo la disposición, pérdida y desperdicio para pasar
Palabras Clave (Español)
sistema alimentario, residuos, seguridad alimentariapresenters
Mayra karina Solis López
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site