Selected Paper/ Paper Seleccionado

La Canasta Regional del Bien Comer de Valles Centrales, Oaxaca como estrategia local frente a los desafíos alimentarios

Resumen (Español)
En los actuales contextos de crisis climática y pérdida de agrobiodiversidad la necesidad de respuestas culturalmente pertinentes y territorialmente enraizadas se vuelve urgente. La presente ponencia da cuenta de los hallazgos de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo fue diseñar una “Canasta Regional del Bien Comer” adaptada a las particularidades socioculturales y biológicas de los Valles Centrales de Oaxaca. Esta propuesta constituye una alternativa crítica del Plato del Bien Comer, al cuestionar su enfoque generalista y promover una lectura que reconoce la estrecha interdependencia entre agrobiodiversidad y cultura. Se parte del potencial que tienen las prácticas alimentarias locales —especialmente aquellas vinculadas a la población zapoteca— para fomentar la salud, garantizar la seguridad alimentaria y conservar el patrimonio biocultural.
El estudio, del que parte esta ponencia, articula herramientas metodológicas de la Nutrición Humana, los Estudios Socioculturales de la Alimentación así como los Estudios Socioambientales con el objetivo de enfatizar la importancia de la pertinencia biocultural en las políticas públicas encaminadas a mejorar la seguridad y salud alimentaria.
A través de cinco fases de trabajo que incluyen trabajo de campo en seis municipios (Santa María del Tule, San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros, Santiago Matatlán y San Pablo Villa de Mitla), se clasificaron los alimentos de acuerdo a su uso (cotidiano, festivo, de temporada y en riesgo), su composición nutrimental y su papel en la cultura alimentaria local.
La propuesta va más allá de una lista de alimentos: implica también la documentación de recetas, menús estacionales, usos lingüísticos vinculados a la alimentación y la recolección de imágenes que visibilizan la dimensión simbólica y cotidiana del comer en esta región. La Canasta del Bien Comer resultante se configura como una herramienta técnica, política y cultural que puede dialogar con las políticas públicas de salud y alimentación tomando en cuenta la identidad y los saberes de la población.
Con esta experiencia se busca evidenciar cómo una respuesta local, anclada en los conocimientos comunitarios puede aportar a los desafíos globales en torno a la sostenibilidad alimentaria, desde una relectura crítica de los modelos de nutrición y salud pública.
Palabras Clave (Español)
Sistemas alimentarios, Patrimonio biocultural, Agrobiodiversidad, Valles Centrales de Oaxaca, Antropología de la alimentación
presenters
    Nelly Angélica Flores Pacheco

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autónoma de la Ciudad de México

    Presence:Face to Face/ On Site