Selected Paper/ Paper Seleccionado

“Archivo vivo, bosque habitado”: Diálogos metodológicos entre la Antropología y la Historia en el estudio de la chakra Napo Runa, Alta Amazonía ecuatoriana

Resumen (Español)
Esta ponencia propone una reflexión metodológica y epistemológica sobre los diálogos posibles entre la historia y la antropología en el análisis de los paisajes culturales amazónicos, a partir del estudio de la chakra de los Napo Runa en la provincia de Napo (Ecuador) durante el periodo 1920-2020. Esta investigación se enmarca en una perspectiva interdisciplinaria que articula la historia ambiental con la etnografía, buscando superar la dicotomía entre naturaleza y cultura, y entre archivo documental y memoria oral.

En este contexto, se plantea la chakra no solo como un sistema agroforestal, sino como un archivo histórico y biocultural que permite reconstruir procesos agrarios, relaciones de poder y transformaciones socioespaciales. La noción de archivo histórico aplicada a la chakra se fundamenta en tres dimensiones analíticas: como registro material de relaciones socioecológicas, como evidencia de modelos históricos de explotación de la naturaleza, y como testimonio de resistencia y adaptaciones indígenas frente a presiones extractivas.

La ponencia discutirá los desafíos metodológicos de triangular fuentes históricas oficiales, documentos misionales y narrativas orales en un mismo entramado interpretativo. Asimismo, explorará los aportes que la antropología ofrece para reconfigurar el concepto de archivo desde una mirada situada y encarnada, donde el territorio y sus prácticas son también productores de conocimiento histórico. Asimismo, se analiza la tensión entre archivo oficial-estatal, misional, técnico- y los modos de inscribir la historia en el territorio, las prácticas agrícolas y la oralidad.

Los resultados preliminares sugieren que la chakra kichwa ha funcionado históricamente como un espacio de negociación entre diferentes lógicas de apropiación de la naturaleza. Su persistencia como sistema agroforestal tradicional evidencia la capacidad de las comunidades indígenas para mantener prácticas agrícolas sostenibles mientras se adaptan a presiones económicas externas. El análisis de la chakra como archivo histórico revela cómo las comunidades Napo Runa han logrado preservar formas de organización social y productiva propia, mientras incorporan elementos externos que permiten su supervivencia económica.

Esta propuesta busca contribuir a una crítica de los silencios historiográficos sobre los sistemas agrícolas indígenas en la Amazonía, destacando el valor de los enfoques interdisciplinarios para comprender la complejidad de los vínculos entre sociedad, territorio y memoria. La propuesta defiende un enfoque interdisciplinario para visibilizar los modos de habitar, narrar y transformar el bosque, proponiendo una lectura descolonizante de la historia y sus métodos.
Palabras Clave (Español)
Antropología, historia, memoria, chakra y archivo biocultural
presenters
    Karen Estefanía Toledo Díaz

    Nationality: Ecuador

    Residence: Ecuador

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador

    Presence:Online