Selected Paper/ Paper Seleccionado
Ladinos de Guatemala. El tratamiento político de la blancura y ser moderno.
Resumen (Español)
En Guatemala, como una herencia de la diferenciación poblacional de las llamadas castas de la colonia española, se instaló una categoría clasificatoria que designó luego, en el periodo republicano, al grupo que operaría las políticas y las prácticas de la economía latifundista. Como intermediarios de la nueva configuración económica, no solo ocuparán las posiciones de administradores de los latifundios de sus patronos, como la clase media que participó de una división del trabajo de manera aventajada. Desde allí, tuvieron el poder para ordenar el flujo de la mano de obra a las fincas cafetaleras. Al mismo tiempo, el Estado les reconoció como las nuevas autoridades en lo local, sustituyendo a los principales indígenas en los otrara cabildos del Estado colonial español, por municipalidades instauradas por el gobierno independiente. Bajo esa dinámica, marcada por el racismo propio del mestizaje que no quiere reconocer sus vínculos de sangre con las castas inferiores, encarnaron la ciudadanía reconocida por el Estado. Vinculado a la adopción de valores de la modernidad occidental, lo ladino se constituyó en la categoría adoptada por los mismos grupos sociales que necesitaron diferenciarse, constituyéndose en una categoría identificatoria donde tuvo una valía la blancura pero también la blanquitud expresada en el manejo del idioma castellano (y no los idiomas mayas), sus formas de vestir y su acceso al sistema educativo y al empleo, así como del goce de los reconocimientos sociales y políticos de esa condición diferenciada, la de una ciudadanía y de una clase media. Pero además, el análisis de su complejidad como categoría clasificatoria pasa por el uso que hizo de ella la antropología con sus descripciones de las identidades culturales en Guatemala durante el siglo XX. En esta ponencia busco situar la existencia de esa categoría social en el espectro de situaciones construidas por el mestizaje en la colonialidad de América Latina.Palabras Clave (Español)
Ladinos, Estado, blancura, modernidad, colonialidadpresenters
Isabel Rodas Núñez
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
IIHAA-Escuela de Historia/USAC
Presence:Face to Face/ On Site