Selected Paper/ Paper Seleccionado

Confabular afectos: arte colaborativo y resistencias de niñas y adolescentes ante las violencias feminicidas

Resumen (Español)
Esta propuesta presenta una experiencia de investigación-acción participativa (IAP) con niñas y adolescentes sobrevivientes de diversas formas de violencia en la periferia urbana de Guadalajara, México. Estas niñas y adolescentes habitaban un continuum de violencias feminicidas, donde las violencias estructurales, institucionales y familiares se entrelazaban de manera persistente, afectando su salud emocional, su agencia y su capacidad de proyectar futuros posibles. Desde el enfoque de la etnografía colaborativa, incorporamos prácticas artísticas —fotografía, música, maquillaje y video— como medios para elaborar, resignificar y transformar colectivamente las experiencias de dolor, exclusión y daño emocional que atravesaban sus vidas.

El arte, en su dimensión sensible y performativa, operó como vehículo para captar y expresar aquellas experiencias que difícilmente podían ser narradas en formatos tradicionales de investigación. A través de su participación activa en la creación de obras artísticas, las niñas y adolescentes no solo resignificaron sus trayectorias individuales y colectivas, sino que también reclamaron su derecho a narrarse desde sus propios términos, rompiendo los regímenes emocionales institucionales que patologizaban o silenciaban sus vivencias.

En este proceso, no se trató de “representarlas” ni de “darles voz”, sino de construir, a través de la práctica artística y la afectividad compartida, un espacio horizontal de co-creación. La elaboración de una exposición artística, curada colectivamente, permitió materializar la emocionalidad construida durante la investigación, convocando a quienes la visitaban a involucrarse afectivamente en la demanda de escucha, cuidado y reconocimiento que ellas formularon de manera explícita.

La apuesta metodológica implicó tensionar las jerarquías tradicionales entre investigadoras y participantes, sosteniendo una práctica situada y ética que reconoce a las niñas y adolescentes no como objetos de estudio, sino como sujetas creadoras de conocimiento. Desde una perspectiva crítica de la salud mental, la violencia estructural y las violencias feminicidas, esta experiencia muestra cómo las prácticas artísticas en contextos de investigación colaborativa permiten abrir espacios de sanación, agencia y transformación frente a sistemas que habitualmente aíslan, revictimizan y fragmentan.

Así, el arte no fue un recurso de representación, sino un modo de existir, sentir y resistir juntas, permitiendo reimaginar los procesos de salud, daño y sanación desde el territorio afectivo colectivo. Esta experiencia invita a reflexionar sobre el potencial descolonizador del arte en la etnografía contemporánea, en tanto expande los modos de conocer y transforma las relaciones entre investigador/a y comunidad, particularmente en escenarios de violencias estructurales, feminicidas y crisis de cuidados.

Desde esta perspectiva, proponemos dialogar en el panel sobre las implicaciones metodológicas, éticas y políticas de integrar las artes en investigaciones comunitarias en salud, enfermedad, sanación y muerte, poniendo en el centro los afectos, la imaginación y las prácticas de resistencia colectiva.
Palabras Clave (Español)
Afectividad compartida Violencias feminicidas Prácticas de sanación Co-creación de conocimiento Expresión artística
presenters
    Gabriela Sánchez

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

    Presence:Face to Face/ On Site