Selected Paper/ Paper Seleccionado

Mujeres guatemaltecas, hondureñas y salvadoreñas: cuerpos jerarquizados y racializados en la frontera sur de México

Resumen (Español)
La propuesta surge considerando a México como territorio de tránsitos migratorios humanos hacia los Estados Unidos, siendo los tránsitos de las mujeres migrantes, uno de estos; la también llamada frontera vertical y más larga del mundo, es la más transitada e implica a Centroamérica, México y Estados Unidos (Cortés, 2018). A lo largo del territorio mexicano las migrantes tienen que lidiar con autoridades y delincuencia organizada (Torre y Mariscal, 2020) quienes las violentan, persiguen, detienen e incluso, las matan. Este panorama impacta y se reproduce en las corporalidades de las mujeres migrantes.
En la presente, se busca exponer cómo los cuerpos de las migrantes guatemaltecas, hondureñas y salvadoreñas son posicionados en un nivel desigual frente a otros cuerpos a partir de su género, clase y raza. Desde la colonización de América, se utilizó la idea de raza como diferenciador, a través del color de la piel y fenotipos asociados al ser afro, indígena, etcétera (Bard y Artazo, 2021). Socialmente el racismo marca y diferencia los cuerpos, así como los jerarquiza a partir de los fenotipos corporales; de este modo, las migrantes son señaladas y diferenciadas, impactando en sus tránsitos, trayectos y asentamientos en lugares de la frontera sur de México en específico, en el estado de Chiapas. Se puede decir que las estructuras sociales son racistas, sexistas y clasistas (Bard y Artazo, 2021), impactando sobre los tránsitos, cuerpos y relaciones de las migrantes.
Registros previos de investigación, apuntan a reconocer la importancia de las experiencias desde la voz de las mujeres migrantes, así como la mirada de otros actores implicados que se encuentran en esta frontera, lo cual permite reflexionar sobre los estereotipos construidos a partir de los cuerpos migrantes y con esto, los trabajos a los que pueden acceder. De ahí que, la propuesta utiliza una perspectiva interseccional, que permite reflexionar sobre las desigualdades profundas de las mujeres migrantes, lo que sigue siendo una necesidad en el tema de las migraciones.
Palabras Clave (Español)
Cuerpos migrantes; mujeres centroamericanas; y frontera sur de México
presenters
    Sandra Karina De la Cruz Trujillo

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

    Presence:Face to Face/ On Site