Selected Paper/ Paper Seleccionado
Vivir y envejecer en comunidad: Aproximaciones interdisciplinarias del bienestar comunitario desde la antropología y el territorio
Resumen (Español)
El artículo analiza, desde un enfoque interdisciplinario que articula la antropología urbana, la ecología política, la geografía humana y los estudios de género, cómo las desigualdades territoriales afectan el bienestar de las personas mayores en barrios ribereños y costeros de Chile, específicamente en Valdivia y Viña del Mar. A partir de una investigación en curso en el marco del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, se propone una lectura crítica de la pobreza multidimensional que enfrentan las personas mayores en estos territorios, considerando tanto condiciones materiales como relacionales. La ponencia sostiene que el envejecimiento en Chile ocurre en un contexto de precariedad y exclusión, donde fenómenos como la gentrificación y la pérdida de redes comunitarias profundizan las desigualdades. Frente a ello, se plantea la necesidad de metodologías participativas, como la cartografía social y la recopilación de patrimonio oral, que visibilicen las experiencias de las personas mayores y fortalezcan su capacidad organizativa. El texto defiende la importancia de considerar el conocimiento situado y las prácticas cotidianas en el diseño de intervenciones que promuevan la autodependencia territorial y la inclusión social, destacando que el bienestar en la vejez no puede desvincularse de los entornos en que se vive. La investigación parte de la hipótesis de que las redes sociales y la participación comunitaria son claves para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, proponiendo un análisis que trasciende la mirada biomédica o asistencial, e incorpora dimensiones simbólicas, afectivas y territoriales. Además, se subraya que las políticas públicas y la planificación urbana suelen invisibilizar a las personas mayores, especialmente a mujeres que, por su rol de cuidadoras no remuneradas, enfrentan mayor vulnerabilidad económica. En ese sentido, se promueve una lectura interseccional que permita comprender las múltiples capas de exclusión que afectan a este grupo. El trabajo defiende que el enfoque interdisciplinario no solo amplía el diagnóstico de las condiciones de habitabilidad y redes sociales, sino que también permite proponer estrategias concretas para enfrentar las desigualdades. A través de talleres participativos, entrevistas y mapeo colectivo, se documentan las percepciones de seguridad, accesibilidad y pertenencia territorial, proponiendo una intervención ética y políticamente comprometida. En conclusión, el texto plantea que fortalecer las redes de participación comunitaria en contextos de envejecimiento es fundamental no solo para enfrentar las desigualdades actuales, sino para construir un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible, donde las personas mayores sean reconocidas como protagonistas en la transformación de sus territorios.Palabras Clave (Español)
1. Envejecimiento 2. Interdisciplina 3. Participación comunitariapresenters
HÉCTOR OLIVARES
Nationality: Chile
Residence: Chile
Fundación Relatos - Universidad de Valparaíso
Presence:Face to Face/ On Site