Selected Paper/ Paper Seleccionado
El concepto de limpieza en la medicina tradicional indígena
Resumen (Español)
Aproximarnos a la medicina tradicional de los pueblos amazónicos significó ampliar nuestros conceptos biológicos, fisicoquímicos y fisiológicos propios de la medicina occidental, y nos exigió tratar de comprender otras categorías nosológicas tradicionales tales como la noción de frío y calor, purga y limpieza, cuidado del ciclo vital y una ampliación del concepto salud-enfermedad que incluye las esferas social, ambiental, cultural y espiritual.Propongo una reflexión sobre el concepto de limpieza en la medicina indígena. ¿Tiene traducción y correspondencia con la medicina occidental? En Occidente limpieza ha sido considerada como higiene: aseo corporal incluyendo la ducha, el lavado de dientes, manos y uñas, el uso de ropa limpia, el aseo de nuestras viviendas y lugares de trabajo. Su razón de ser obedece a la imperiosa necesidad de evitar la presencia de agentes microbianos incluyendo virus, hongos, bacterias y parásitos. Ahora se ha promovido el capítulo de salud ambiental que pone énfasis en la limpieza del agua, los alimentos, el aire y el entorno. Asepsia, antisepsia y esterilidad resultan de esta noción de higiene en Occidente. Una consecuencia de esta visión es considerar la naturaleza como un agente contaminante, fuente de suciedad: no a andar descalzos, no a viviendas con piso de tierra, no al contacto con productos naturales sin antes haber sido lavados y ojalá esterilizados. Se promueve, así, un divorcio entre naturaleza y ser humano.
Hace cuarenta años, cuando hacía mis primeras visitas como médico titulado a un chamán de la selva, fui al río para asearme. El indio, don Roberto, me acompañó y cuando terminé dijo: “Ustedes los blancos son muy raros. Se echan espumas en el pelo (el champú), en el cuerpo (el jabón), en la boca (la crema dental), se echan perfumes (desodorante, loción after shave), pero yo veo que nunca se limpian por dentro”. Fue el comienzo de una larga historia de comprensión de la noción de limpieza como purga. Fui entendiendo la idea de limpieza con el uso de plantas purgantes que producen efectos como diarrea, vómito, sudoración, expectoración, aumento de secreciones corporales. Comprendí que el efecto de las plantas medicinales es sobre todo limpiador. No solo se trata de limpiar el cuerpo y las contaminaciones físicas como el consumo de alimentos inadecuados, los microbios, el exceso de sustancias (licores, tabaco, preservantes, medicamentos, aditivos químicos, plaguicidas, entre otros). También nos contaminamos con ruidos, imágenes, recuerdos, emociones, sentimientos y pensamientos nocivos.
Para concluir, en la medicina tradicional indígena, la limpieza invita a entender la enfermedad como el infierno, la salud como el cielo y la medicina como el purgatorio que nos lleva del infierno al cielo, de la enfermedad a la salud.
Palabras Clave (Español)
Medicina indígena, plantas medicinales, sistemas tradicionales de saludpresenters
Germán Zuluaga
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Centro de Estudios Médicos Interculturales
Presence:Online