Selected Paper/ Paper Seleccionado
¿La Historia de quién?: construyendo soberanía cerca de glaciares en deshielo en Malargüe, Mendoza, Argentina
Resumen (Español)
Más allá de desastres y catástrofes, ¿qué otras consecuencias trae el deshielo de glaciares? En los andes áridos de Malargüe, Mendoza, Argentina, donde pequeños glaciares se derriten de manera acelerada, proyectos extractivos (minerales y turísticos) en ambientes periglaciares y glaciares están en aumento. Los andes de Malargüe, retratados por la elite estatal como deshabitado desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, son lugares dinámicos, vivos y habitados, donde se encuentran familias puesteras o trashumantes (algunas mapuche y mapuche-pehuenche) cada verano, gendarmería, científicos, turistas, entre otros. Sin embargo, un espacio puede ser vivido, repleto de historia e intervención humana para algunos, y totalmente prístino y natural para otros, o un desierto desperdiciado y vacío y, por ende, lleno de potencial para ser construido, creado. En diciembre del 2021, el gobierno mendocino le asignó 12,351.66 hectáreas de tierras fiscales al proyecto de esquí Azufre, lo cual fue oficializado por decreto a principios del 2022. Hoy en día, estas tierras fiscales, ubicadas en la frontera con Chile, están en proceso de venta a Azufre S.A. Mientras tanto, las familias puesteras con quienes he trabajado a lo largo de dos años de trabajo de campo etnográfico en Malargüe y otros sitios de Mendoza no han logrado conseguir siquiera una mensura de campos que habitan desde mediados de los ‘80s- inicios de los 90’s. Mientras que los miembros de Azufre S.A. explican la necesidad de ‘desarrollar’ un lugar desperdiciado y, a través del desarrollo, ‘traer historia’ al desierto, las familias puesteras que habitan la zona cada verano juntan sus documentos, tratando de comprobar que las tierras fiscales que no pueden ser vendidas les pertenecen a ellos primero. Sin embargo, en lugares con glaciares, globalmente imaginados como deshabitados, la vida se abstrae aún más, dificultando procesos de reconocimiento histórico de habitación humana. Por lo cual, en esta ponencia exploro la problemática territorial a través de una pregunta fundacional: ¿cuál narrativa se torna en Historia? ¿Quién tiene la autoridad legítima de intervenir en la Historia oficial? La ponencia invita a reconsiderar cómo contamos la historia de sitios con glaciares en deshielo, especialmente al buscar protegerlos, para no – sin querer hacerlo – reproducir el relato fundacional del desierto.Palabras Clave (Español)
Glaciares, cambio climático, extractivismo, políticas territorialespresenters
Sofia Lana
Nationality: Argentina
Residence: United States
Presence:Face to Face/ On Site