Seminario de Libro Seleccionado / Selected Book Seminar
Persistencias sociales en tiempos de precariedad
Resumen (Español)
E ste libro viene trenzando voces desde hace un buen tiempo; son las narrativas de un grupo de personas que al escribir en él lo hacen desde lugaresdistintos y con variadas miradas, intenciones y subjetividades. Cada autor/a es un ramal, un cordón, que se suma a la trenza y la fortalece manteniendo
su particular orientación crítica y un tipo de conocimiento-comprensión sustentado en un intenso compromiso hacia la gente, sus comunidades y diversos espacios. Esta trenza busca conectarse con decisión hacia otras tramas/trenzas de nuestra Latinoamérica y el Caribe, con particular interés en aquellas que abordan realidades concretas que van a su vez trenzando vidas, luchas, esperanzas y reflexiones con la porfía necesaria para construir una cotidianidad que sea un verdadero gozo vivirla. El rasgo distintivo de nuestra trenza, armada por iniciativa de nuestra Red Persistencias y Precariedades en América Latina, es que aborda dos nociones que se corresponden y dialogan entre ellas: las de persistencia y precariedad.
Se usa la metáfora del trenzado con la intención de resaltar que las narrativas incluidas en este libro, en la medida que son cada una de ellas una apuesta sincera que cada autor/a asume con su personal escritura, se potencian en sus cruzamientos y amarres dándole un sentido teórico y una unidad ética a la diversidad de enfoques y temas trabajados. En esta unidad, donde no sólo se encuentran publicando miembros de la Red sino además personas con quienes
tenemos una relación coincidente y que desde otros trenzados han venido integrándose al colectivo. Algunas más cercanas a los procesos académicos y otras desde una in-vivencia (conocimiento que se produce en la entrega radical de vida con las comunidades y sus territorios) que les da una fuerza y narrativas muy potentes y robustas.
Hay también en esta metáfora una alusión a historias donde precariedades y persistencias se trenzan para crear potentes estrategias de construcción de identidades, de libertades y rebeldías. Una imagen maravillosa de estas historias es el trenzado de cabellos que hacían las mujeres esclavas con el propósito de representar con ellos las rutas de escape de las haciendas, diseñando en sus cabezas mapas llenos de caminitos y salidas, con la ubicación de los montes,
ríos y árboles más altos, para que los hombres al verlas supieran cuáles rutas tomar.
Palabras Clave (Español)
persistencia social, precariedades, América Latina, sujetosauthors
Andrea Lissett Perez Fonseca
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Universidad de Antioquia
Presence:Face to Face/ On Site
Fernando Antonio López
Presence:Face to Face/ On Site
commenters
Carlos Enrique Angarita Sarmiento
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Presence:Online