Presentación de Libro Seleccionada / Selected Book Presentation
Pertinencia y relevancia de los procesos educativos escolares indígenas. Aportes desde las Milpas Educativas
Resumen (Español)
¿Cómo fortalecer la pertinencia y relevancia de los procesos educativos en escuelas del medio indígena? Lejos de querer ofrecer una receta, en este libro se da cuenta de las experiencias, vivencias, desafíos, logros e interaprendizajes de un colectivo de maestras y maestros de la zona escolar 412 de San José Miahuatlán, Puebla, quienes colaboraron con el autor de la obra en un proceso de apropiación de los principios políticos, epistemológicos, axiológicos y pedagógicos del Método Inductivo Intercultural y las Milpas Educativas para el Buen Vivir.Entre otros hallazgos, se destaca la definición del conocimiento indígena como conjunto integrado por saberes, haceres, decires, sentires y valores sustentados en una cosmovisión propia, en la que la integración entre sociedad y naturaleza es la matriz onto-epistémica a partir de la cual se generan procesos educativos escolares interculturales y bilingües.
Se presenta un estado del arte sobre el tema de la incorporación de los conocimientos indígenas y las cosmovisiones que lo sustentan en los procesos educativos escolares.
Se explica cómo surgió el proceso de acompañamiento docente arriba señalado y dar cuenta de sus implicacio¬nes políticas en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Mexi¬cana (NEM), y se expone la perspectiva epistemológica que sustenta la metodología etnográfica colabo¬rativa que caracterizó esta indagación y se destacan las implicaciones éticas, políticas y personales relacionadas.
Se caracterizan étnicamen¬te a las y los maestros “indígenas” que colaboraron en este estudio, dando cuenta de los procesos de desarraigo onto-epistémico y pedagógicos que han sufrido a causa del racismo y la discriminación que vivieron desde su infan¬cia hasta la actualidad.
Se explica la estructura y la secuencia del proceso pedagógico inductivo intercultural que se implemen¬ta en los centros escolares oficiales y las escuelas comunitarias y familiares que han adoptado la propuesta política, epistémica, filosófica y pedagógica del mii y las Milpas Educativas. Se describen y analizan la génesis y la estructura del cuadro del conocimiento indígena y se muestran ejemplos de los diferentes cuadros elaborados por las y los maestros, analizando sus fortalezas y áreas de oportunidad en relación con la explicitación de los co-nocimientos indígenas que se desprenden de las actividades sociales, pro¬ductivas, alimentarias, curativas, rituales, recreativas, etc., que investigaron y luego utilizaron para planear procesos educativos escolares.
Se da cuenta de cómo a partir de las informaciones contenidas en los diferentes cuadros elaborados, se pro¬pició la apropiación por parte de las y los docentes de la fotovoz, uno de los materiales educativos generados durante el proyecto “Milpas Educativas para el Buen Vivir”.
Se muestran ejemplos de planeaciones didácticas elaboradas por las y los maestros participantes con base en la propuesta del mii y las Milpas Educativas, acompañadas con evidencias fotográficas de las actividades pedagógicas realizadas.
Palabras Clave (Español)
educación, interculturalidad, pertinencia, relevancia, indígenaauthors
Stefano Claudio Sartorello
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México
Presence:Face to Face/ On Site
commenters
Dalia Peña Islas
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site